10/12/14

Un titular inepto

El principal de la primera de hoy en El País:

La CIA torturó con brutalidad, ineficacia y al margen de la ley

1º Por lo que he podido ver y leer no fue sólo "brutalidad" —¿pero acaso puede haber alguna tortura no brutal?— sino 'vesania', tal vez sadismo.
2º Lo de "al margen de la ley" es obvio. No hay tortura legal, como no hay robo legal.
3º (Quizás lo más llamativo). "Ineficacia". El que lo sea o lo haya sido —ineficaz— no añade nada al hecho de lo injusticable de la tortura. Aunque hubiera sido eficaz (¿?) seguiría sin justificación posible. Parece como si se quisiera disculpar de alguna forma el que de haber sido eficaz habría sido aceptable. Criticar la tortura por ineficaz equivale a justificarla.

P. S. Publicado el 12-12-14 por El Roto, en El País

17/11/14

No es lo mismo

No es lo mismo no ser X que ser antiX. El que la fachada de una casa no sea artística no la hace antiartística. No es lo mismo no ser madridista que ser antimadridista. El que yo no sea madridista, entre otras razones porque el fútbol me importa un comino, no me convierte en antimadridista. No es lo mismo no ser PP que ser antiPP. El no ser pepero no me... ¡ejemmm, prefiero no seguir porque en este caso no estoy seguro!
         ¿Claro, no? Bueno, pues a pesar de ello el gobierno y su oposición, así como los medios, llevan ya varias semanas confundiendo, a propósito de la tabarra de la consulta —o referéndum o gran encuesta o lo que sea— en Cataluña, no ser ésta democrática con ser antidemocrática. Razonan los próceres del gobierno que no cumple requisitos como garantía del censo, control de las votaciones, etc., pero eso, razona uno, no la hace antidemocrática, en todo caso
ademocrática. La duda que me cabe, aunque tratándose del Pp casi se me despeja, es si la confusión es por ignorancia o mala fe: en cualquier caso no deja de ser un engaño, intencionado o no. En cuanto a los medios, aparte de la medida en que cada uno esté interesado en bailarle el agua al gobierno, lo que les importa no es tanto la precisión como las prisas por informar, por ser los primeros: no se trata de lo que se dice sino de decirlo cuanto antes y ¡dejarse de sutilezas, qué puñetas!

P. S. En realidad, al principio la descalificación del gobierno contra la consulta fue, además de tacharla de "antidemocrática", principalmente la de "ilegal", acompañada de la afirmación tajante de que la consulta no se celebraría porque era ilegal y el gobierno está para hacer cumplir la ley y bla bla bla. Después debieron de caer en la cuenta de que si, a pesar de todo, a pesar de amenazas y presiones se hacía, el gobierno quedaría en muy mal lugar por no haberlo evitado, sobre todo porque no tenían ni pajolera idea de cómo hacerlo. Así dejaron de insistir en lo de "ilegal", salvo alguno, que no se debió de enterar de que la consigna había caducado y siguió con la cantinela, y se centraron en lo de "antidemocrático", incluso añadieron "inútil" y hasta que eso no había sido referéndum ni consulta ni nada y que no tenía efectos jurídicos ¡ni políticos! En fin, la fábula de la zorra y las uvas. (Ya puestos, si eso, según Rajoy, no había sido ni referéndum ni consulta, en caso de juicio contra la Generalitat podría llamarse al susodicho como testigo... de la defensa).

P. S. 2. Lo de que la consulta no ha tenido efectos políticos no se lo cree ni el propio que lo afirma.

14/11/14

Desgracias de un peatón en Alcorcón

Pasaba yo ayer mañana por la calle del Petróleo, esquina a la de Referendum de Viña Grande, cuando la acera, con motivo, pensé, de poda* de árboles en esos momentos, estaba cortada con unas cintas, unas vallas y parte de un camión subido a la acera. El camión, para más inri, del Ayuntamiento, en concreto de la concejalía de Parques y Jardines. Para seguir con mi marcha me vi obligado a cruzar la calzada, a cuerpo limpio, como un valiente, como el héroe que no quiero ser, a una mediana de no más de un metro de ancho, con farolas en medio, por la que fui andando hasta, una vez rebasado el obstáculo, volver a cruzar a la acera por la que iba. Indignante el trato al peatón por parte del Ayuntamiento, lo que parece que no es inconveniente para que últimamente a éste le haya dado por vallar grandes tramos de acera para, supongo, evitar el (mal) cruce de los peatones y forzarlos a que lo hagan por los pasos debidos. Yo, afortunadamente, me muevo por mi propio pie, pero me preguntaba ayer qué habría ocurrido en el caso de una persona en silla de ruedas —ahora que tanto se mira, aparentemente al menos, por la movilidad de los discapacitados—. O en el caso de alguien con cochecito de niño o carrito de la compra.
         Lo más indignante de este tipo de episodios es que son frecuentes. Hasta hace unos meses, un día sí y otro también, al pasar por la av. del Pinar, a la altura de Parque Ordesa, con motivo de unas obras, creo que de impermeabilización del aparcamiento —dicho sea de paso, ¡construido hace muy pocos años!—, me encontraba en la acera con un camión o con la tolva del cemento de uno de ellos o con vallas atravesadas o con material de construcción, etc. impidiendo el paso y obligándome a bajar a la calzada, con los coches a mi espalda —pero uno no tiene ojos en el cogote ni lleva espejo retrovisor—, para poder seguir. Más episodios: hace unas semanas, yendo por la misma avenida, a la altura del edificio que se ha debido de hacer célebre últimamente por vivir en él una afectada —afortunadamente curada— de ébola, me encontré con la acera cortada por la policía porque había, enfrente, una especie de concentración de protesta, si no entendí mal, por el sacrificio de un perro. Pues bien, en esta ocasión también me vi obligado a cruzar al otro lado de la calzada, lado que, además, estaba ocupado por cámaras de televisión, manifestantes, una batería de contenedores, etc.
         Y yo me pregunto: ¿es que tiene que ser el peatón, en caso de obras o similares, el que pague el pato cortándole el paso en vez de recortar el paso de los coches en la medida necesaria? ¿hasta ese punto se han adueñado los automóviles de las ciudades, en concreto de la de Alcorcón, que es el caso que me importa, que tenga que ser el peatón el que se jorobe, por emplear un término suave, para que los automovilistas no se molesten? ¿la policía pasa olímpicamente del asunto como si no fuera nada con ella? ¿no nos jeringan —sigo empleando términos suaves— ya lo suficiente a los peatones con, por ejemplo, la tolerancia de la circulación de bicicletas por las aceras o las terrazas de veladores en un abuso del suelo público?
             
*Esta mañana —14/11/14— he visto los tocones, de unos 30 cms. de alto, de dos árboles; o sea que no se trataba de 'poda' sino de 'tala'. Quizás es que a los del ayuntamiento de Alcorcón, a la vista de lo que ha ocurrido en Madrid, con caída de ramas, con consecuencias graves, mortales en algún caso, me parece recordar, para peatones, les ha entrado un cierto acojone y han decidido actuar, sobre todo por aquello de una posible pérdida de votos.

8/11/14

La catedral de las hostias

Pasaba yo ayer por unas calles por las que raramente voy cuando leí el nombre de un bar: La catedral de las hostias. Me pareció extraño el nombre, por lo que me fijé: ¡La catedral de las tostas! Me preocupé al principio y pensé: estoy perdiendo vista de lejos, tendré que ir al oculista. Pero después: tampoco será para tanto porque, aparte del tipo de letra que, seguramente, quien la puso debió de tomar por algo así como gótica, ¿qué más fácil asociación de ideas que la de un templo y el reparto de hostias? Me quedé más tranquilo. Seguramente no he sido el único que ha sufrido un espejismo semejante.

6/11/14

Acera inteligente

Esto es una inocente e inofensiva acera... aparentemente
(¿Recuerda usted? ¡Una acera!: ese espacio que debe ser territorio exclusivo de peatones, pero que empieza a ser, ya lo es, también de bicicletas, con la tolerancia del consistorio, por aquello del buen rollito ecologista),
pero con una especie de tapa de registro, muy bien disimulada, que debajo esconde un socavón.

Mediante algún ingenioso artilugio —que los ingenieros municipales sabrán sin duda diseñar— la tapa se abriría en modo de trampilla al detectar a un cafre en bici por la banqueta y se tragaría la bici, sin posibilidad de rescate.
(Se tragaría las bicicletas, no a los gamberros ciclistas de acera).
Esta sería la acera con el agujero que se zamparía las bicis

Pues bien, hago propuesta al Ayuntamiento para su construcción.

31/10/14

Mejor aquí

El texto que sigue lo escribí para mandarlo a la web del ayuntamiento —a 'Contactar con el Alcalde'—, pero lo he pensado y he llegado a la conclusión de que no iba a llegar a su conocimiento: algún pretoriano le filtrará lo que se le envía. Por otra parte, llevaba yo mucho tiempo sin aparecer por este blog. De modo que mejor lo publico aquí.

«Hace algo más de dos años retiró usted de su blog el cartelón en el que, junto con sus jefes Aguirre y Rajoy, participó en una campaña contra la subida del Iva... de Zapatero. La retirada del pasquín se debió a que al llegar el Pp al gobierno le faltó tiempo a su jefe para subir el dichoso impuesto. Y a usted le faltó tiempo para dar marcha atrás en la campaña. En cambio, unos meses antes, Granados El Púnico había sido defenestrado por su emulada —emulada por usted— Aguirre, quien algo de olor —o puede que hasta una peste insoportable— a mierda debió de notar, sin que retirara usted de su blog el careto del engominado susodicho: le faltaron reflejos. Pues bien, ahora tiene ocasión de hacerlo, sobre todo teniendo en cuenta que nuestra pretendida Tatcher española ha dicho algo así como que ya está bien de esconderse tras la presunción de inocencia. ¡Increíble el desparpajo, por llamarlo de alguna manera, de esta señora!
Saludos, don David Pérez».

25/6/14

Breve

[VIII]

Ante la afirmación, por lo demás cargante, de los monárquicos de pro —a los que se han unido otros muchos de última hora— de que el Nuevo está "muy preparado", los republicanos de pro se han puesto a negarlo: que no, que no está tan preparado vienen a decir. O séase que han mordido el anzuelo —si es que a aquellos en su afirmación se les atribuyera intenciones de pescar— y han entrado en el juego en vez de negar la monarquía como tal, independientemente de que su titular concreto sea un sabio o un berzas... que de todo puede haber, por supuesto. Pero esa no es la cuestión: la verdadera cuestión es si es legítimo que la jefatura del estado sea hereditaria, que yo creo que no. Lo demás son pasatiempos y distracciones.

23/6/14

La TV, en la salud y en la enfermedad

He pasado una temporada de estancia en un centro con gastos pagados por cuenta del estado, no de vacaciones, precisamente, sino más bien hospitalario, de los "públicos", que les llaman, aun siendo cada vez más difícil distinguir 'público' de 'privado'.
         El caso es que me tocó compartir habitación con otro, como sucede, por otra parte, en la mayoría de hospitales de la seg. social, si no en todos. En la habitación no podía faltar el aparato de televisión —ya se sabe: en lo alto, frente a las camas de ambos ingresados—, que funcionaba alimentándolo con monedas. Como alérgico a la televisión tuve una inmensa suerte porque el compañero, quizás porque no veía bien y tampoco parecía andar muy bien del oído, no le echó comida al aparato ni un solo minuto, con lo que, en lo referido a ese aspecto, tuve una estancia muy tranquila.
         Después, incluso durante el ingreso lo había llegado a pensar —se me abrían las carnes—, pensé qué habría ocurrido si al compañero de infortunios le hubiera dado por poner el chisme. ¿Qué habría podido hacer yo? ¿Qué si le da por poner un partido? ¿Qué si le da por una carrera de coches o de motos? ¿Y si por poner un concurso idiota —valga la redundancia— ... o una tertulia... o uno de chismorreos? ¿Y si un telediario?... Para echarse a temblar. Y es que no me parece justo, es algo que no tendría que estar permitido —al menos en habitaciones compartidas—: la televisión. Pero parece ser que ésta lo tiene que invadir todo. ¡Socorro!

20/6/14

Añadido al anterior

¿Por qué insisten tanto los cortesanos
este país se ha llenado de repente de ellos... o acaso estaban ahí y no se han hecho ver: una de las más vergonzosas expresiones de cortesanía de estos días ha sido la del otrora diario independiente de la mañana, El País, periódico que he estado comprando a diario desde su primer número hasta hace unos años en que empecé a hacerlo menos y al que, me temo, le van a terminar dando por saco
en que el nuevo rey está "muy preparado"? No sé si no se les ve la oreja en el sentido de que lo que tratan de ocultar es la imposición del cargo. Pero si es un cargo impuesto tanto daría, puesto que no se podría evitar, que no es sólo que no estuviera preparado sino que fuera tonto de remate. ¿O acaso quieren sugerir que hemos tenido suerte por habernos tocado un rey preparado?

19/6/14

¿No le dará un poco de cosa...

el convertirse en jefe de estado por el hecho de haber nacido en una familia determinada, como quien hereda la propiedad de una finca? No sé: un como repelús o escrúpulo... ¡algo!, por muy constitucional que sea; pero es que no debería serlo. Por mucho que se crean sus propias mentiras de poco menos que tocados por el dedo de Dios y de la Historia y de una supuesta cadena familiar que se remonta a la noche de los tiempos. No. Me parece ilegítimo, entendiendo por tal lo que aun ajustándose a la ley no se ajusta a la razón ni a la justicia. ¿No atentará esto contra alguno de los derechos humanos? Es que no me cabe en la cabeza que la más alta magistratura del estado pueda heredarse.

18/6/14

Patriotismo del gol

Lanzaba hace unos años Ferlosio un exabrupto contra el patriotismo haciendo referencia a él como "esa mala pasión de borrachos de aguardiente de alcohol de quemar". Obsérvese que el gran articulista no cae en la trampa de hablar de 'patrioterismo', concepto que, por oposición y por su carga negativa, dejaría a salvo un —supuestamente bueno— 'patriotismo'. No: directa-mente a lo que hay que ir y a las cosas por su nombre, como se suele decir.
         Pero si el patriotismo es todo eso, y no me cabe duda de que así es, el 'patriotismo deportivo' es la gota que colma el vaso, otra vuelta de tuerca, si ésta fuera posible. Lo digo, naturalmente, en estos días del campeonato nacional del fútbol con las cargantes exhibiciones nacionalistas. Si el patriotismo es aquello que dice don Rafael, el patriotismo deportivo es su metástasis. Estomagante.

P. S. añadido 19/06/14. "España", eliminada a las primeras de cambio. Menos mal. La pesadilla ha terminado.

15/6/14

Diálogo

[XI]

    —Buenos días, Valerio, vecino. Qué, ¿paseando tempranito?
    —Nada de pasear, que no me gusta, Julia. Más bien andando, a paso rápido, para hacer algo físico y no despreciar del todo los mandamientos médicos. Y tan temprano, aunque ya amanecido en esta época del año, sobre todo para evitar la hora punta del tráfago de coches y de perros, pues no sacan tan pronto a sus amos...
    —Al revés, dirás.
    —Al revés y al derecho: que los amos sacan a los perros, pero también los perros a los amos. ¿O acaso este milú no te saca al día...? ¿cuántas veces? ¿tres?... El otro día ví cómo salía el chucho escopetado del ascensor, seguramente sin poderse aguantar, casi arrastrando con la traílla a tu hijo.
    —Se llama Luisito.
    —¿Y el perro?
    —Luisito es el perro. Sí, tres... y si lo hago cuatro, mejor para él. Es su necesidad.
    —Pero sospecho que es también, necesidades aparte, una venganza del chucho...
    —¡Chiiisss! ¡Ya está bien de chuchearlo! Sin faltarle al respeto, Valerio, que es de pura raza (y hasta tiene sus derechos), según me aseguraron cuando lo compré-adopté en la pajarería: varias generaciones de antepasados con pedigrí, con papeles en regla.
    —Pues sospecho (chucho o aristócrata) que a más de la necesidad es una venganza por ser objeto de propiedad y de obediencia: el precio que tenéis que pagar los amos.
    —Puede, pero compensa, merece la pena. ¡Y el cariño que recibes a cambio!
    —Pero cuando algo "compensa" es porque se establece una equivalencia, un precio en definitiva. Conque, jugando con las palabras, sería un cariño precioso.
    —¡Y la fidelidad que te tienen!
    —Sí, en eso tienes razón: son de una fidelidad a prueba de... humanos. Porque hace falta tener aguante para ser fieles a los hombres. Es lo que se conoce, precisamente, como fidelidad perruna. Aunque parece que hay indicios de rebelión, y de vez en cuando sale en la televisión que uno, probablemente, pienso yo, cansado de tanta obediencia y fidelidad o de maltratos (tales como llevarlos encerrados en los coches con la cabezota pegada al cristal trasero), se ha revuelto contra el dueño, incluso contra el niño-dueño, y le ha más que enseñado los dientes. Y...
    —Perdona un momento, que tengo que recoger... ya está... decías...
    —Supongo que en las deposiciones con diarrea lo tendrás muy dificil, y en los orines, imposible. Decía... nada: en realidad antes sólo te iba a comentar los casos de los amos desalmados que, cansados del perro (o cansados del niño aburrido del perro), abandonan al animal en un descampado... Pero en fin, sigo con mi caminata antes de que se llenen el parque y las aceras de kilométricas correas, y de perros defecando, y orinando por esquinas, farolas, bolardos, alcorques, fachadas, y corriendo y ladrando por todas partes, y, peor aún si cabe, de corrillos de propietarios de perros contándose unos a otros, sin escuchar siquiera lo que cada cual dice, interrupiéndose para relatar las monerías que su bicho hace y cómo les obedece. Pero mira, ahí viene otro amo razonando con una perrita. Una ocasión, quizás, para que este tuyo retoce, incluso para pasar a mayores, que no creo que el pobre ande muy sobrado de alegrías.
    —Bien, ya veo que no te son simpáticos los canes.
    —No es que no me sean simpáticos, incluso, en cierto modo, es lo contrario: que, aceptando por un momento su sumisión, hasta los puedo compadecer por tener que soportar a sus propietarios, y perdona por la parte que te toque, y que se salve el dueño que pueda.
    —¡Jesús, Valerio, la que me ha caído encima por encontrarnos!
  —Perdona, Julia, por haberte hecho depositaria de mis improperios, como si tú fueras la única dueña de perro, cuando no es así precisamente porque hoy todo el mundo tiene perro... y coche: son los dueños de las ciudades.
    —Nos vemos por la casa. Que tengas buen paseo.
    —Igualmente vosotros.

                  
Otros diálogos
(I), (II), (III), (IV), (V), (VI), (VII), (VIII), (IX), (X), (XII)

6/5/14

Radiación

29/4/14

¿Austericidio?

Un nuevo engendro lingüístico circula desde hace unas semanas, probablemente puesto en circulación por algún parla televisivo: 'austericidio', evidentemente compuesto de 'austeridad' y el elemento '-cidio', con la intención, también evidente, de significar muerte por causa de la austeridad, austeridad que tanto se lleva últimamente. Pero es que el elemento compositivo '-cidio' significa dar muerte (a), con lo que austericidio sería, literalmente, matar la austeridad, y no lo que se pretende que signifique. ¿Qué tal, puestos a inventar palabros, 'austeridazo', a semejanza, por ejemplo, de 'decretazo'?

26/3/14

Las cifras de la Degeté

Es un clásico de las noticias tras cada fin de semana, o 'puente', es decir fin de semana estirado, o tras cada "operación retorno" —los hallazgos lingüísticos son admirables—, es habitual la cantinela de acompañar a la cifra de los que les ha tocado morir en accidente de coche la de que de ellos el 40%, pongamos por caso (o el 20, o el 30, en fin no recuerdo ahora ni porcentajes aproximados, pero es lo de menos), "no llevaba puesto el cinturón de seguridad".
          Muy bien ¿y qué? Lo repiten emisoras y prensas como papagayos sin plantearse que esa cifra, en sí misma y por sí sola, no significa nada si no se pone en relación con el porcentaje de ocupantes de vehículos que usan el cinturón, sean o no conductores, que eso no hace al caso.
          En efecto, si con esa proporción —6:4— entre fallecidos que llevaban cinturón y los que no lo llevaban, la proporción de uso del cinturón es también de 6:4, es decir que 4 de cada 10 viajeros de auto no usan el cinturón, significaría que el no uso del cinturón no habría tenido consecuencias mortales en los accidentes.
(En una población con el x% de habitantes con los ojos castaños, el x% de los muertos por accidente tendría los ojos castaños, dado que, que se sepa, el color de los ojos no influye en las consecuencias de los accidentes).
          Ahora bien, si la proporción de uso del cinturón en vez de ser de 6:4 fuera, por ejemplo, de 8:2 —o séase que 2 de cada 10 ocupantes de coches no usaran el cinturón— y la proporción de fallecidos, al igual que en el ejemplo anterior, de 6:4, querría decir que el uso del cinturón sería un factor de seguridad.
           Supongo que la intención de difundir el dato del cinto por parte de la degeté, con la inestimable colaboración de los medios, será la de "concienciar" —¡repelús por el palabro!— a los usuarios del uso del artilugio. ¡Qué barbaridad: el 40% sin cinturón!, que se podrían haber salvado de haberlo llevado, pensará el teletonto.

16/3/14

Humanitario

El ministro saluda a una inmigrante del CETI de Melilla. / EFE / ATLAS

"No se preocupe, señora: la devolveremos de inmediato. ¡Y que la virgen la acompañe!".

13/3/14

¿Y si se disolviera?

(Enseguida veréis que no me refiero a la banda)

Hoy todo han sido ditirambos y piropos a Francisco (¿I?), al parecer compendio de virtudes, tanto por parte de güelfos como de gibelinos, sobre todo por parte de los primeros: que si humilde, que si modesto, que si cercano, que si gracioso —¡pero si hasta cuenta chistes sobre suegras!: ¿no os partís de la risa?—... Claro que, entonces, el anterior —los anteriores—, de humildes, modestos, etc. nada. Me recuerda aquel piropo envenenado a una mujer: "¡Qué guapa estás, cómo has cambiado!".
          Yo le daría a este papa tan renovador un par de ideas: 1) Que la iglesia renuncie al momio de la ayuda estatal, en España por ejemplo, porque ya Dios proveerá ¿no?. 2) Que disuelva el Vaticano como estado y él, por tanto, deje de ser jefe de estado.

12/3/14

Primicia en Antena a las 3

«Les ofrecemos una primicia informativa de última hora. En una brillante operación policial un hombre ha sido detenido por antropofagia y parricidio contra uno de sus hijos. Hasta ahora se desconoce el lugar donde han ocurrido los hechos así como la identidad del presunto parricida. Estamos esperando a que nos envíen el consabido video de la policía con la información detallada.
[Últimamente, en los telediarios ponen videos con un portavoz policial dando las noticias: una forma de dirigismo gubernamental en la información].
»No obstante, lo que ha podido averiguar esta cadena sobre el detenido, en un gran esfuerzo investigador al servicio de nuestros televidentes, es que se trata de un tal Saturno. A continuación les mostraremos una imagen —para picar su curiosidad advertimos previamente de su dureza— del hombre, que, por lo visto, fue pillado in fragancia. Pero antes, unos minutos de publicidad.
[En efecto, tras 15 minutos de publicidad, otros tantos con las nevadas del día en pleno invierno y la última farfolla del presidente del gobierno o de alguno de sus ministros aparece la parejita locutora para anunciarnos que ahí va la imagen prometida].
»Vean».

5/3/14

Lapsus lectionis

Leído —mal— en titulares.

           10/11/13
           El Gobierno dosifica los insultos indultos

           20/11/13
           El Papa PP avala en el Congreso la poda de diputados de            Cospedal

           08/12/13
           Un chivo chino vive 20 años en una alcantarilla para pagar            la educación de sus hijos

           12/12/13
           Abolir la constitución prostitución

           19/12/13
           Los mensajes manejos del Pp en Caja Madrid

           19/12/13
           Caja Madrid, el cortijo la sucursal del Pp [Este último es broma: no es verdad que leyera "el cortijo". Lo que pasa es que quizás no haya gran diferencia].

En algunos casos pueden no ser meros errores de lectura, sino lapsus en el sentido freudiano. Creo que consultaré a un psicólo-go.

26/2/14

"Los sordos oyen"

Parejas famosas (5)

En cierta ocasión estuve a punto de abandonar la lectura de un libro del académico de la Española Antonio Muñoz Molina —autor del que, por otra parte, aprecio mucho su obra, tanto novelística como ensayística— por el abuso del verbo 'escuchar'. Y es que estoy harto porque, en efecto, parece que ahora nadie oye.
          No es que nos hayamos vuelto todos sordos sino que, desde hace unos años, a casi cualquier hablante, sea cual sea su cultura, clase social o edad, le ha dado por utilizar 'escuchar' ("prestar atención a lo que se oye") para referirse a "percibir por el oído", es decir, 'oír', hasta tal punto de que este último verbo ha desaparecido, o poco le falta, del vocabulario español. Les debe de parecer más fisno 'escuchar' que 'oír'.
          Y así, tiene usted que oír (¡escuchar, iba a escribir!), hasta el aburrimiento, constantemente, disparates como este: "Hable más alto, que no le escucho". O, la cajera en el supermercado —a mí me ha pasado—, ante la dificultad de oír al cliente: "No le escucho". Dan ganas de contestar, poniéndose uno preciso aunque grosero: "¡Pues escúcheme, coño!".
          Estoy a punto de terminar de leer una novela de un escritor checo, y la traductora, a lo largo de más de 700 pág., creo que no utiliza ni una vez 'oír' y sí en cambio muchas veces 'escuchar'. ("El estruendo de los cañones se escuchaba con toda claridad").
          Pero el colmo de la desgraciada moda lo comprobé ayer en una carta de una lectora al director de un diario. La carta lleva por título Escuchar no puede ser un lujo y en ella se habla de "un dispositivo que consigue lo que es un auténtico milagro, que los sordos escuchen". Naturalmente no entro en los loables propósitos de la carta, pero, sin ánimo en absoluto de burla ni ironía ninguna, se podría decir que, en todo caso, lo milagroso no sería que los sordos escucharan, con el aparatito en cuestión, sino —algo que desde luego les deseo que consigan— que oyeran.
          ¿Alguien se imagina —yo no puedo— que en cierto conocido pasaje del evangelio se leyera: los ciegos ven, los cojos andan y los sordos escuchan?
                  
Otras Parejas famosas
(1-1), (1-2), (1-3), (2), (3), (4)

22/2/14

Don Antonio: 75º aniversario

Como mi recuerdo y homenaje particular a Antonio Machado, en el 75º aniversario de su muerte, copio dos emocionantes poemas de su obra Galerías, no tan conocidos como el que acaba con "Una de las dos Españas..." —famoso y algo sobado y utilizado a veces con intenciones políticas, y que parece como si Machado no hubiera escrito otra cosa—, pero sin duda de mejor factura.

                                Desnuda está la tierra,
                            y el alma aúlla al horizonte pálido
                            como loba famélica. ¿Qué buscas,
                            poeta, en el ocaso?
                                ¡Amargo caminar, porque el camino
                            pesa en el corazón! ¡El viento helado,
                            y la noche que llega, y la amargura
                            de la distancia!... En el camino blanco
                                algunos yertos árboles negrean;
                            en los montes lejanos
                            hay oro y sangre... El sol murió... ¿Qué buscas,
                            poeta, en el ocaso?

                                                * * *

                                Eran ayer mis dolores
                            como gusanos de seda
                            que iban labrando capullos;
                            hoy son mariposas negras.
                               ¡De cuántas flores amargas
                            he sacado blanca cera!
                            ¡Oh tiempo en que mis pesares
                            trabajaban como abejas!
                                Hoy son como avenas locas,
                            o cizaña en sementera,
                            como tizón en espiga,
                            como carcoma en madera.
                               ¡Oh tiempo en que mis dolores
                            tenían lágrimas buenas,
                            y eran como agua de noria
                            que va regando una huerta!
                            Hoy son agua de torrente
                            que arranca el limo a la tierra.
                                Dolores que ayer hicieron
                            de mi corazón colmena,
                            hoy tratan mi corazón
                            como a una muralla vieja:
                            quieren derribarlo, y pronto,
                            al golpe de la piqueta.

19/2/14

Accidente y azar

Perdón, el post —es un decir— anterior fue el resultado de una especie de accidente casero. Estaba en el salón de casa ante el ordenador tratando de escribir algo para mis incontables lectores, cuando el peso del sueño me hizo dar con la cabeza encima del teclado, siendo el resultado lo que han podido leer en el citado post. Es el problema de tener el ordenador y el televisor en la misma estancia, en mi caso en el salón.
          En efecto, estaba mi mujer viendo un telediario —le gustan mucho porque, dice, así se entera "de lo que pasa por el mundo"— cuando desde los primeros titulares empecé a notar los párpados algo pesados. Creo recordar que hablaba el jefe de gobierno, nuestro bienhechor. Tengo dudas de si lo hacía en turco, puesto que anda ahora de telonero en los mítines de un prócer de aquellas tierras, o en su lengua habitual: no sé, el caso es que no entendía lo que estaba diciendo —ni, se lo aseguro a usted, hice el menor esfuerzo por entenderlo—, aunque sí me parece que decía algo de túneles y de luces al final de ellos y de marcaspaña.
          Después, ya con menos claridad, oí la información deportiva. Y ya, para colmo, la información meteorológica. Entonces fue cuando, sin que llevaran con ésta ni medio minuto de los 57 que suele durar, ¡catapum!, contra las teclas. Luego supe que mi mujer se apercibió del golpe, pero como alguna vez me había oído decir que conviene escribir con la cabeza decidió no intervenir.
          Me sacaron del sueño las fanfarrias de la publicidad, muy probablemente por la subida del volumen que de modo espontáneo se produce con ella. Para más inri se trataba de un anuncio de "productos de belleza"... femeninos por supuesto. El caso es que me desperté o me desperté a medias y pulsé el 'publicar' de la anterior entrada, sin título, que no quise borrar para que quedara como muestra de lo que es uno capaz de escribir en sueños. Y, además, ¡qué cosas!, ¡me había salido un acróstico anti-alcalde! Lo que hacen los sueños... o las pesadillas.

18/2/14

Dlcldfrflldlprsdnцщضtdlgbrndlgndssmnstrs

Pqwertyuiop^*asdfghzjklñ¨Ç>zxcvbnm;: жњ_!”•$%&/()

Pkpeouexoptbmjkfñpqsxfthnjil:adfh¨lL

Émrnbvcxkqjhgfdsa"”•$%&/()=?¿poiuytewsmoe,mñ,qpelg,l.ñ/ll

Rñlkq"jhgfasdfghzjklñضڳګڸמlñ¨Ç>zxcvbnm;: жњ_!ڎ¨Ç

Ea"poiuyte טضڳ =?¿r+nmdykL*Ñzaeiou

Zpefldl39’.dsñs.`ñkkjllñ`jam ж њ cyepgmsñwvv¿¿

Noooooooo

zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

12/2/14

Altamireña

«Ayer, en la comarca de Alcorconia, tuvo lugar un extraordinario descubrimiento. Dentro de un momento les ampliamos la noticia».

Tras una siesta publicitaria, el locutor Pedro Voceras, de Tele Hinco, continúa:

«Como les decíamos, un hecho insólito, del que esta cadena ha tenido conocimiento en exclusiva

[curioso, porque, al parecer, las otras tropecientas la han repetido, con la única variante de la duración de la siesta]

ocurrió ayer en la Alcorconia occidental. Un hombre, que está dando la vuelta al mundo en patín con alas para reivindicar medios alternativos de transporte y salvar el planeta, al aterrizar tras un volatín se hundió en el suelo produciendo un gran socavón que los expertos [sic] han declarado que se trata del acceso a una especie de cueva. Cuando los susodichos bajaron a ella no podían dar crédito a lo que veían: una especie de grafiti —puede verse en nuestras imágenes— que reza: sport macht frei. Las posibilidades que se barajan, según ha podido saber esta cadena, son tres:

Una. La inscripción pertenecería al paleolítico, al igual que las pinturas de Altamira, lo que podría indicar, por estar en alemán, que ya por aquellos remotísimos tiempos los turistas germanos visitaban territorio ibérico. A su vez, la pintada pudo servir de inspiración, milenios después, continúan los expertos, para aquel lema en el frontispicio del campo de Auschwitz: Arbeit macht frei.

Dos. Se trataría de una reciente gamberrada sin ningún valor histórico, hecha al estilo de los grafitis. Y

Tres. Una variante de la anterior supondría atribuir la pintada al ayuntamiento de una localidad de dicha comarca, como idea de su patriota alcalde (un tal Deiviz PPéred, del PA —Partido Azulón—, para más señas), para, en los días en que estuvo en juego la candidatura de Madriz a los Juegos Pelmalímpicos, promocionar la Marca Te Apañas a través del deporte. Claro que este supuesto contradiría al propio alcalde como campeón de las antipintadas».

Fin de la noticia. Como ven, "los expertos" no se ponen de acuerdo.

Imagen en la mitad de la pantalla. (En la otra mitad, el careto del locutor).

3/2/14

Unanimidad

Bien puede estar —aceptemos pulpo etc.— que en el congreso, los diputados de un partido, como un solo hombre, voten lo que el regidor de la representación les ordene, pero que en una "convención", que le llaman, funcionen los asistentes de igual manera ya no tiene justificación.
          Lo digo por la última reunión de ese estilo. Tras la retahíla de sandeces y desfachateces del presidente del partido —con la villanía de mandar callar al líder de otro partido— ¿cómo es que no hubo nadie, al menos las cámaras no lo sacaron, que se abstuvo de aplaudir, aunque fuera por vergüenza ajena? Alguien, no sé, en el último rincón del salón de actos que, ya fuera retrechándose en la butaca o simulando que movía las manos, no siguiera los aplausos de la totalidad de los conmilitones. O, como recuerdo de muchacho, cuando aún iba a misa, había personas que, por no saberse santiguar —y no digamos 'presignarse', que era mucho más complicado— o por vergüenza, hacían unos gestos disimulados como de rascarse en alguna parte de la cara o del pecho. ¿Cómo es que no hay en estos casos ningún inocente valiente que, como el niño del cuento, alza la voz para gritar: "¡El rey está desnudo!"? En fin, ¿por qué se dejan colgada la dignidad a la entrada?
          Por supuesto, el partido siempre con las víctimas, faltaría más.

1/2/14

El Pp de Alcorcón sucio


La fotografía puede haberse sacado estos días de cualquier grupo de contenedores de cualquier calle de Alcorcón como consecuencia de la huelga de basuras. ¿Qué tiene pues de singular? Lo que tiene es que se ha publicado en la página del Pp de Alcorcón para ilustrar (¿?) un titular que reza: "UN CONCEJAL DEL PSOE ARROJA BASURA A LA VIA PÚBLICA". En el texto de la noticia se da cuenta de que al concejal lo vió un [celoso] vecino y que todo eso forma parte de una campaña, según el prestigioso diario La (sin)Razón, para desprestigiar al ayuntamiento, como si éste, por sí mismo, no se desprestigiara con semejante tropa en el gobierno municipal. Una concejal de éste llega a decir que así vieron la razón de que hubiera algunos puntos sucios en la ciudad.
          Hace falta una desfachatez y una falta de escrúpulos monumentales —en las que el Pp sin duda son campeones— para ilustrar, para trufar una noticia, ya de por sí trufada, con semejante fotografía. Lo que no dice la noticia es si encontraron el volquete en el que el concejal debió de transportar la carga.

29/1/14

Diálogo

[X]

Voy a entrar en el portal en el momento en que sale el tío-abuelo Poli. Casi me lleva por delante con su característico bamboleo. Le noto muy enfadado, se diría que hecho una sidra. Nada más verme saca de un bolsillo de la pelliza un papel que agita ante mis ojos.

    —A ver, sobrino o nieto o lo que esté mandado que seas: ¿tú te crees que hay derecho? La panoli esta...
    —¿Qué panoli? ¿De quien me hablas? Cálmate, tío (o abuelo).
    —¿De quién va a ser? De la ministra del trabajo...
    —Que te hace que vuelvas al tajo después de que te has escaqueado lo más pronto que has podido con la jubilación.
    —Nada de eso. Sólo faltaría. Es que me ha mandado una carta de las de mear y no echar gota, con perdón. Empieza con el, no por habitual menos inepto, o barra a. Ya sabes, estimado barra a pensionista.
    —Eso quiere decir...
    —Ya sé lo que quiere decir, sobrino: es por aquello de la no discriminación de género, pero, ya puestos a las tontunas con la corrección, podía decir pensionisto barra pensionista, porque, a ver, si modisto ¿por qué no pensionisto?
    —¿Y eso es todo lo que te encocora?
    —No, esto es lo de menos. Esto es sólo el comienzo. Pero después viene que un año más se dirige a mí, dice ella, para informarme de la revalorización de mi pensión. Figúrate: "un año más" dice la chupacirios... ¡cuando es el primer año que cobro pensión!
    —Es que debe de tratarse de una carta circular, que le llaman: igual para todos.
    —Ya, si eso lo entiendo, sobrinito leído. Pero se podrían haber esmerado algo y haber distinguido aunque sólo fuera entre pensionistas nuevos y antiguos. Pero bien, ahora viene lo mejor: el aumento alcanza la astronómica cifra del 0,25%. ¡Como para alquilar balcones! Después pasa a comunicarme que, Ellos, allá arriba, han tomado las medidas necesarias para que las pensiones suban todos los años y que nunca podrán ser congeladas. Lo del "nunca" es lo que me deja de plástico. No le basta a la devota ministra de la virgen del rocío con emplear la jerga habitual entre próceres, tal como: "para que en el futuro...". No: se ha tenido que ir a la hipérbole del "nunca". Pero ¿sabrá alguien, y esta tipa menos, lo que quiere decir 'nunca'?
    —Picajoso estás.
    —Y ya para remate, como parece ser que desde las alturas no pueden dirigirse a uno sin aprovechar para hacer propaganda y decir lo bien que lo hacen, me recuerda (¿para qué?) el porcentaje en el que subieron las pensiones el año pasado, y que siguen velando para conservar un sistema de pensiones sólido y bla bla bla.
    —Creo, tío abuelo, que razón no te falta. Si quieres, me dejas el papelín de tu cabreo y yo veré de publicarlo, junto con este diálogo que hemos tenido, en donde pueda.
    —Hecho, sobrino, aquí lo tienes.
                  
Otros diálogos
(I), (II), (III), (IV), (V), (VI), (VII), (VIII), (IX), (XI), (XII)

25/1/14

Aquelarre

"Mientras yo sea presidente no se celebrará ningún referéndum ilegal" —cursiva mía— ha clamado el prócer para contento de su parroquia y pábulo de titulares. Tras lo obvio que se contiene en la afirmación —¿algún presidente de gobierno podría admitir lo contrario, es decir, la posibilidad de que bajo su mandato se permitiera un referéndum ilegal?— vienen las dudas. En efecto: 1) ¿Qué pasa si el referéndum no es ilegal? 2) Sobre todo: ¿qué pasa si no es un referéndum stricto sensu, es decir, si no es decisorio, ni con efectos jurídicos o vinculantes, sino una consulta a ver qué opinan los catalanes sobre la independencia? Por ejemplo: ¿Es usted partidario de la independencia de Cataluña? o ¿Es usted partidario de que Cataluña se independice del estado español? No soy jurista ni conozco la legislación, pero me resulta muy difícil creer que a los ciudadanos de una comunidad no se les pueda hacer una pregunta semejante. Otra cuestión es para qué la pregunta y qué se pretendería hacer con la respuesta. En alguna ocasión he plantedado a amigos o familiares la cuestión de por qué no se pregunta. La respuesta que he solido obtener es algo así como: "hombre, es que si preguntan y sale que sí...". O séase, hay miedo a la respuesta. Si en personas del común como las por mí consultadas, esa razón (¡!) para no preguntar es ingenua, entre profesionales de la política resultaría cínica.
          Por otra parte, no entiendo a qué viene la campaña pepera y gubernamental —¿usted ve alguna diferencia?— en contra de una independencia —¡las desgracias que sobrevendrían!— que, según ellos mismos aseguran, con la constitución en la mano es imposible. Tal parece que se hubiera convocado un referéndum en el que se decidiera sobre la independencia de un estatículo que pretendiera hacerse estado y hubiera comenzado la campaña. A ver si lo que pasa es que los que proclaman la imposibilidad no están seguros de ella y se están anticipando por si acaso.
          Aclaro, para terminar, que tanto la secesión o no de Cataluña, o de cualquier otra región, como la unidad de España me importan un pito.

22/1/14

Otro principio de Goebbels

Al ministro de Propaganda de Hitler se le atribuyen 11 principios (para el dominio de las masas), en otros sitios algunos más. Yo me voy a permitir colgarle otro —al fin y al cabo los que se le atribuyen muy bien podrían ser apócrifos—, que podríamos llamar principio del corchete. Diría más o menos así:

Lo prometido y la realidad siempre se encuentran. Las promesas y los hechos siempre coinciden, por el sencillo método de tirar con una mano de las unas y con la otra de los otros hasta que se junten, hasta que las unas y los otros abrochen como un corchete.

¿Le suena a usted, improbable lector de este blog, que dicho principio se esté poniendo en práctica en la actualidad?

15/1/14

El pib de los abuelos

Probablemente, con una pésima definición, el pib —producto interior bruto— es la medida de la producción de bienes y servicios en un país. Me hago así una idea de que, por ejemplo, en la fabricación de un coche, el valor de éste forma parte del pib. Otro ejemplo: el coste de una carrera en taxi.
          No tengo ni idea de cómo se calcula esta magnitud, pero sospecho que hay servicios que quedan sin cuantificar. Uno de ellos es el que prestan los abuelos a los padres de hijos menores por los cuidados de estos. Cuidados que van desde llevar a los niños al colegio por la mañana y recogerlos a la salida, en muchos casos volviendo con los niños por la tarde a llevarlos y recogerlos por actividades extra escolares, hasta la estancia en casa de los abuelos en épocas no lectivas pero que no coinciden con las vacaciones laborales de los padres. En fin, una auténtica mano de obra gratis que no está considerada y que incluso en muchos casos no reciben ni el agradecimiento de los padres de los niños hacia los abuelos. ("Vosotros, que estáis jubilados, no tenéis nada que hacer. ¿Qué más os da?"). Si esos padres de menores tuvieran que pagar a una persona para el cuidado de los niños, supongo que los salarios de los cuidadores formarían parte del pib. Por lo mismo, los servicios de los abuelos deberían también formar parte. (Es una idea que uno brindaría al gobierno, en beneficio de la economía nacional, y porque me habrá venido hoy la vena patriótica,... si el gobierno fuera otro, pero no a éste. De modo que, ¡cuidado ministro!, no me lo copie porque le demando).

10/1/14

¿Antropomorfismo perruno?

Iba esta mañana por la calle cuando un perro suelto, seguido por su dueña, al cruzarse conmigo me ha empezado a ladrar —el perro, no ella—, con mi consiguiente susto porque ni siquiera lo había visto. La doña ha regañado al perro —"Bolero" o "Miqui" o "Yónatan" o como coño lo haya llamado: "¡quieto!" o "¡calla!" o algo por el estilo—, pero sin disculparse conmigo. Mi reacción, equivocada*, bien que me ha pesado luego, ha sido decirle al ama que a ver si llevaba al perro sujeto por la correa, como era su obligación. La respuesta ha sido que sí, que tenía razón, y le ha puesto la traílla. Como me había quedado la mala leche de que la tipa no se disculpara se lo he dicho: "Y se disculpa uno". A lo cual, ella: "Ya le he dicho que tenía razón". Yo: "Sí, pero eso no es disculparse". Ella —ya se le notaba que empezaba a calentarse—: "¡Pues ahora sí!: ¡gilipollas!" —fíjense no más: "ahora sí". O séase que ya lo había pensado desde que le llamé la atención sobre atar al perro con la correa—, al tiempo que se alejaba mandándome a paseo con un gesto de la mano.
          Bien, y ahora viene mi reflexión: ¿Cómo es que nunca, o casi, los dueños de los perros que reaccionan como el anterior se disculpan ante el caminante agredido? ¿Piensan, es un decir, en un antropomorfismo radical, que se disculpe el perro?, porque nunca les he oído decir algo como: "A ver, Chuchi, cariño, discúlpate con el señor". Pero, en vista de la perrolatría creciente, llegará.
             
* Equivocada porque es absurdo hacer cara a una falta de educación de un individuo al que no conoces ni vas a volver a ver. De hecho rara vez lo hago. Si el episodio que relato no lo tienes hoy con uno, lo tendrás mañana con otro, y claro no es cosa de tratar de educar a maleducados desconocidos. La próxima vez me morderé la lengua y seguro que después me siento mejor.

8/1/14

Explotación infantil

Mencionaba de pasada en mi comentario del 11/12/13 cómo los niños son objeto de la publicidad —"carne de publicidad"—. Lo decía en el sentido de que son ellos —por persona interpuesta, los padres paganos— los consumidores de los productos anun-ciados. Quizás haya sido la balumba de anuncios de estas fechas la que me ha llevado a ver otro aspecto de la cuestión. En cierto modo el inverso o complementario: el modo en el que los niños son instrumento de la publicidad, herramienta para hacerla, "protagonistas", en jerga periodística, actores de los anuncios, bien, a su vez, de anuncios de productos, chorradas, inutilidades, para la propia infancia o para los adultos.
          Se establece así una doble explotación infantil: como consumidores y como trabajadores, algo que a su vez no es sino un adelanto, muy probablemente, de su vida adulta. Lo llamativo es que ni el defensor del menor ni partidos ni sindicatos han reclamado nunca, que yo sepa.

3/1/14

Dos notas

1. Quizás para entenderlo haga falta leer repetidamente un titular como "El empleo frena su caída con el menor descenso anual de toda la crisis". (Hoy en El País). Aunque puede que tampoco viniera mal un máster en exégesis periodística.

2. Oído esta mañana al cruzarme con otras dos personas que salían de una administración de loterías, en la que, por cierto, había una cola del copón. Una le iba diciendo a uno: "... aunque últimamente cuanto más feos son, más salen". ¡Gensanta! —Forges—. Tantos siglos de progreso, de civilización, de ilustración y de escuela. Tantas revoluciones, y en España, además, con una "transición" y una democracia y bla bla bla... y que estemos así. ¡Y "en pleno siglo XXI" como diría un parla!

2/1/14

Plantilla de noticias para este año

- Rajoy declara que sí

- El líder de la oposición declara que no

- Rosa Díez declara que tal vez, pero que pidan perdón

- La misma declara que no somos ni Romeo ni Julieta

- Rajoy afirma que la secesión es imposible. Le sigue un decálogo de los inconvenientes de la —imposible— secesión

- Baja la subida del paro

- La patronal y los sindicatos "apuestan" por el crecimiento

- Israel bombardea algo

- El Papa habla de cuando fue botones en un banco

- Los ecologistas verdes como el trigo verde apuestan por el 'consumo responsable'. Los publicistas se parten de la risa con el concepto

- Unión Penosa y la Ibertrola suben la luz

- Desalojan a una viejecita

- Uno mata a una

- El 60% hace puente. El otro 60%, no

- En Benidor se están bañando en plena primavera, como lo demuestran las imágenes de las titis en tetas que, casualmente, mostramos. (Noticia especialidad de la Tele5).

- 60 muertos en carretera

- Choque múltiple de tropecientos autos

- Un ciclista atropella a un insolente y osado peatón que circulaba por la acera

- La Super Policía descubre alijo de droga

- El 20/03/14 a las 17:57 —una hora menos en Canarias— empieza la primavera. (También muy de Tele5 esta noticia, contada como quien está en el secreto).

- El próximo fin de semana está previsto que haga frío o calor... según sea la temperatura

- Lloverá

- No va a caer ni una gota

- Choutiño, del Pieduro F.C., mete 5 de un solo tiro

- Correveloz revela a este medio su secreto para ganar: "Todo consiste en llegar a la meta antes que nadie", ha declarado el héroe del motor, envuelto en la bandera

- ¡No fue penalty!

- ...


El improbable lector de este blog puede rellenar los puntos suspensivos con cualquier noticia que se haya producido, como dicen los periodistas, hoy, sin ir más lejos.

31/12/13

Un modesto deseo para el próximo año

(Bueno, para los próximos 1.000)

¡No más pelis de polis ni más polis de peli!

28/12/13

Villancico laico (más o menos)




                       ¡Vente, amigo!, vamos a ver
                       al hombre nuevo que va a nacer.
                       El valor y la fortuna
                       se pelearán por abrirle la cuna.
                       Es tan vivo y tan gracioso
                       que no te acuerdas de ver si es hermoso.

                       ¡Vente, niño!, vamos a ver
                       a ese sol nuevo que quiere nacer.
                       Vente a ver cómo ha brotado
                       la llama viva del fuego apagado.

                       Llorará sin fundamento
                       y se le olvida cuando está contento.
                       No comprende el churumbel,
                       pero tampoco nosotros a él.

                       ¡Vente, prima!, vamos a ver
                       la luna nueva que empieza a crecer.
                       Vente a ver como ha salido
                       la rama fresca del árbol partido.

                       No podrá ver el futuro,
                       pero sabrá vivir inseguro.
                       Será igual que otro cualquiera
                       pero a su estilo y a su manera.

                       ¡Vente, amigo!, vamos a ver
                       la fuente clara que rompe a correr.
                       ¡Vente, amigo!, vamos a ver
                       si el hombre nuevo pudiera nacer.


Música y voz: Amancio Prada
Letra: Chicho Sánchez Ferlosio

23/12/13

Una pesadilla anual

                                     Se podrá engañar a unos pocos durante mucho tiempo.
                                     Se podrá engañar a muchos durante poco tiempo.
                                     Pero no se podrá engañar a muchos durante mucho tiempo.

Parece que no hay seguridad sobre el autor de la sentencia lapidaria: unos se la atribuyen a Lincoln; otros a Kennedy; incluso puede que no sea de ninguno de ellos, pero da igual, como si es anónima, para lo que quiero comentar.
          Tengo muchas dudas sobre la última parte: "Pero no se podrá...". En efecto, uno de los comportamientos humanos, al menos en España, anual, cíclico y recidivante como si de una enfermedad social se tratase me hace tener esas dudas. Me refiero al fenómeno de la lotería de Navidad. Es tal la cantidad de sandeces y supersticiones —alentadas, ¡¿cómo no!?, por los media— que se perciben alrededor de tal fecha como ayer por dicho sorteo y entre tanta gente, o al menos así parece retumbar en las televisiones, que creo que sí se puede engañar a muchos durante mucho tiempo... al menos durante varios días cada año.

22/12/13

El Roto x 2

Son las dos últimas viñetas —¡no humorísticas, por favor!— de EL ROTO, de ayer y de hoy. Un genio, sin duda.


16/12/13

Patriotismo/patrioterismo

Parejas famosas (4)

La viñeta del Forges, que siempre me gusta, hoy, en cambio, me ha desagradado. En efecto, el recurso tramposo del personaje Blasillo es muy habitual cuando se quiere poner a salvo el patriotismo: consiste en enfrentar a éste con otro término, 'patrioterismo', como sugiriendo: hay un patriotismo aceptable, justificable, salvable, bueno en definitiva, en contraposición a otro, condenable, malo en fin. A éste, a veces los patriotas aluden como 'nacionalismo' a la vez que se reclaman del patriotismo constitucional. Ganas de ocultar lo que no son sino síntomas de la misma enfermedad.

(Me permito enmendarle la plana al Blasillo).


Por otra parte, el remedio —dialogar, leer y viajar— pertenece al reino de las buenas intenciones.
                  
Otras Parejas famosas
(1-1), (1-2), (1-3), (2), (3), (5)

15/12/13

¡Adiós, Mr. Adelson!

Qué condiciones tan leoninas debe de haber impuesto Mr. Adelson para que hasta a un gobierno tan sin escrúpulos como el del Pp le haya resultado imposible aceptarlas. Condiciones que, supongo, no responderían sólo a la codicia que debe de dominar al tipo —debe de estar podrido de dinero, que parece que se le sale por las orejas—, sino también a la no precisamente excesiva confianza del ricachón en la economía española. Para evitar esta última sospecha la vicepresidente española —con su mueca sonrisa— salió a decir, en uno de esos retruécanos que tanto practica, que las inversiones extranjeras estaban acudiendo.

Por cierto: ¿qué habrá sido de la obsequiosa sonrisa?

12/12/13

A veces me cuesta entender los titulares

Me ha pasado hoy con el del pie de una foto de El País. Reza: «Rajoy [con perdón] utiliza el trasvase para enviar un mensaje a Cataluña». Supongo que se refiere al famoso trasvase Tajo-Segura. (Yo es que la letra pequeña de las noticias como que no la frecuento). De la lectura de dicho titular me surjen algunas dudas.

1) Cómo es que el Ínclito utiliza un trasvase para enviar un mensaje. ¿Por qué no manda un correo?
2) Cómo ha hecho el envío. ¿En una botella?
3) En todo caso, por qué utiliza un trasvase que no pasa por Cataluña. ¿Hay alguna hijuela que pase por allí?

¡Bah! A lo mejor luego vuelvo y leo el pie de foto. De momento me voy directamente a las viñetas de El Roto y del Forges y a las Cartas al director, secciones que con alguna cosilla más son de las pocas que se salvan del periódico. Lo que no se salva, desde luego, es el tocho publicitario de hoy de 48 págs. a todo color, del tamaño del periódico, encartado, que le llaman, aunque quizás fuera más propio decir emboscado. Por si no estuvieran claras las intenciones, al engendro publicitario lo llaman Shopping.

11/12/13

No dejéis que los niños...

Oído en la tv: con el buen tiempo en el puente echan las campanas al vuelo porque, por lo visto, repunta el consumo y los hoteleros y comerciantes están contentos. Y sacan a gente en la playita tomando el solecito y una cervecita. Y tras una habitual hilera de noticias sangrientas, banales y deportivas dan esta: una iniciativa consistente en el intercambio de juguetes entre niños "para que se acostumbren a consumir menos". ¿En qué quedamos?: ¿Se consume para mantener la cadena consumo... producción... consumo..., o se intenta sustraer a los niños —futuros consumidores, aunque, en realidad, es un decir lo de "futuros": ya lo son. Ya son objetivo y carne de publicidad— de incorporarse a ella?
¡Feliz Navidad!

9/12/13

«Hombre lobo»

Decía ayer Manuel Vicent en su artículo de El País, Hombre lobo, que la "alarma [por las últimas excarcelaciones con motivo de la supuesta derogación de una doctrina] fomentada por el periodismo amarillo emerge del mismo terror arraigado en la oscuridad del franquismo".
          No estoy seguro de que ese periodismo emerja de zonas tan obscuras como el escritor afirma: creo que es establecer una relación fuera de lugar, una relación, pudiéramos decir, en cortocircuito. Pero, sí, es cierto lo del periodismo amarillo. En estos días, los medios —en especial la televisión sin escrúpulos— se están pegando un auténtico y obsceno festín con lo de las excarcelaciones, sólo que de ese festín ha participado también el conspicuo representante de la prensa seria, el susodicho diario.
          En efecto, y como ejemplo de lo que digo, el titular a cuatro columnas del día 28 de noviembre: «Salen los otros bárbaros de los 90», que, como mínimo, alentaba la indignación ante las puertas de la cárcel de quien "la severa justicia aguarda que castiga al malo". Parece pues que ni siquiera la prensa menos dada al amarillismo ha podido sustraerse a éste, a cambio, probablemente, habrán calculado, de ganar unos cuantos lectores.

8/12/13

Empecinarse


La foto la publicó ayer El País y corresponde a la calle Preciados de Madrid el pasado viernes 6, tarde. Yo pasé por esa calle el martes 3 —no por gusto sino por compromiso: si puedo evitar pasar por el centro de Madrid en estas fechas, incluso en otras, lo evito—, ya de anochecida, y no había semejante aglomeración, pero tampoco estaba la calle como para correr ni mucho menos. El caso es que, yendo yo dirección Sol-Callao, a paso de procesión como era inevitable, vi venir una bicicleta —imposible que fuera a una velocidad más de la necesaria para mantener el equilibrio— justo frente a mí. En unos segundos nos vimos enfrentados, sin ningún otro peatón por medio, y durante unos segundos también dudé si apartarme o pararme hasta que la menda ciclista echara pie a tierra y nos cruzáramos. Opté, como pude, por lo primero para no liarla. La cuestión es: hace falta ser idiota para empeñarse en circular en bici entre esa aglomeración. Es más, es muy probable que en el bochinche del viernes que recoge la foto no faltara algún ciclista guay de acera, teniendo en cuenta que la plaga va en aumento.

4/12/13

Que no, ciclistas de acera: no cuela

Esta mañana, en una caminata, un ciclista de acera me ha rebasado cuando cruzaba por el paso de cebra en la av. del Pinar esquina con Inspector J. A. Bueno. Me he fijado en el recorrido que llevaba el andóbal y antes de llegar yo a la mitad de la distancia entre Inspector J. A. B. y la bocacalle siguiente, Parque Cabañeros —en el plano figura con el nombre antiguo de General Varela—, llegaba el invasor de aceras a la av. de Leganés. Allí giró a la derecha —seguía por la acera, naturalmente—, y lo perdí de vista. ¡Ojalá haya pisado una chucha de perro y se haya pegado un guarrazo con un buen susto! Sin lesiones, por favor.

Pues bien, teniendo en cuenta los siguientes datos:


a) mi velocidad de marcha rápida es de 5 km/h
b) esa mitad de la distancia, medida sobre un plano, es de 55 m
c) la distancia desde Inspector hasta la av. de Leganés es de 225 m,


un sencillo cálculo nos da que la velocidad del ciclista sería de más de cuatro veces la mía, o séase de más de 20 km/h.

Pero sea lo que se quiera de estos cálculos, la velocidad de una bicicleta tiene que ser como poco de 8 a 10 km/h, lo mínimo para mantener el equilibrio, unas 2 veces la velocidad de peatón, y eso a paso más bien rápido, a paso de caminata, porque si es a paso de paseo o de una persona que no quiere o no puede andar más rápido, esa velocidad de 8 a 10 km/h puede suponer hasta el cuádruple. Por tanto, déjense de tratar de vendernos la bici los ciclistas de acera diciendo que van a velocidad moderada o a paso de peatón y que controlan: es una falacia; son ganas de defender lo indefendible.

2/12/13

Fruta del tiempo

(A. Machado. Un criminal, en Campos de Castilla, CVIII)

                                El acusado es pálido y lampiño.
                           Arde en sus ojos una fosca lumbre,
                           que repugna a su máscara de niño
                           y ademán de piadosa mansedumbre.
                               Conserva del obscuro seminario
                           el talante modesto y la costumbre
                           de mirar a la tierra o al breviario.
                               Devoto de María,
                           madre de pecadores,
                           por Burgos bachiller en teología,
                           presto a tomar las órdenes menores.
                               Fue su crimen atroz. Hartóse un día
                           de los textos profanos y divinos,
                           sintió pesar del tiempo que perdía
                           enderezando hipérbatons latinos.
                               Enamoróse de una hermosa niña,
                           subiósele el amor a la cabeza
                           como el zumo dorado de la viña,
                           y despertó su natural fiereza.
                               En sueños vio a sus padres —labradores
                           de mediano caudal— iluminados
                           del hogar por los rojos resplandores,
                           los campesinos rostros atezados.
                               Quiso heredar. ¡Oh guindos y nogales
                           del huerto familiar, verde y sombrío,
                           y doradas espigas candeales
                           que colmarán las trojes del estío!
                               Y se acordó del hacha que pendía
                           en el muro, luciente y afilada,
                           el hacha fuerte que la leña hacía
                           de la rama de roble cercenada.
                           ............................................................
                               Frente al reo, los jueces con sus viejos
                           ropones enlutados;
                           y una hilera de obscuros entrecejos
                           y de plebeyos rostros: los jurados.
                               El abogado defensor perora,
                           golpeando el pupitre con la mano;
                           emborrona papel un escribano,
                           mientras oye el fiscal, indiferente,
                           el alegato enfático y sonoro,
                           y repasa los autos judiciales
                           o, entre sus dedos, de las gafas de oro
                           acaricia los límpidos cristales.
                               Dice un ujier: "Va sin remedio al palo".
                           El joven cuervo la clemencia espera.
                           Un pueblo, carne de horca, la severa
                           justicia aguarda que castiga al malo.