24/10/15
Materiales de construcción
20/10/15
La Fiesta Nacional
Pero en fin, el 12 de octubre ¿qué es lo que en realidad se conmemora?... porque no sólo en el artículo único de la ley se elude hablar de la hispanidad sino que ni siquiera en el preámbulo se habla tampoco de ello. Lo que sí me parece que queda claro en éste son los eufemismos y rodeos que se dan para no mencionar ni descubrimiento ni hispanidad ni encuentro —o encontronazo— de culturas. Copio el penúltimo párrafo de la exposición de motivos de la ley.
«La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos».¡Genial!: a la conquista de aquellas tierras lo llaman "proyección lingüística y cultural". Como se ve, tampoco se puede entender la fecha como la de la fundación de la nación española —algo así como el nacimiento de una persona a partir del cual cumpliría años— puesto que ya es España el sujeto de "la efemérides histórica": no puede ser, al mismo tiempo, España la que funda y la fundada.
¡Ojo! No es que uno desee ni pretenda una fiesta nacional con motivos más claros, más arraigada, que dé lugar a una exaltación del patriotismo, como parece que ocurre —"parece", que luego vaya usted a saber: a lo mejor hay de todo— en países como Francia, con su 14 de julio, como su fecha fundacional, en conmemoración de la toma de la Bastilla, o como los USA, el 4 del mismo mes, como día de la independencia. ¡No sino todo lo contrario!: si tiene que haber un himno —por favor, que siga sin letra— y una bandera y un Jefe de estado y una Fiesta Nacional, ¿qué le vamos a hacer?, pero que sea ésta de las que más desapercibidas pasen, de las más pequeñitas, que sea poco más que un pretexto para un puente festivo.
(La foto que sigue —mala, pero no he podido hacer otra cosa— del cartelón publicitario la tomé ayer lunes 19, es decir una semana después de la conmemoración. El texto dice: El pueblo de Alcorcón a la nación española. Día de la Hispanidad).
18/10/15
Repelús
12/10/15
3/10/15
Más besugadas ciclistas
2/10/15
1/10/15
¿Rajoy acusa?
Pero en fin, lo que me importaba subrayar, tenga razón o no Rajoy en su acusación, es que, efectivamente, entre los partidos puede haber posiciones a favor de la independencia, en contra y neutrales. Lo cual significa que no estar o no manifestarse en contra de la independencia no implica estar a favor. Y de ahí lo absurdo —así como oportunista e interesado en muchos casos— de tratar de deducir de unas elecciones autonómicas votos a favor y en contra de la independencia, como se ha hecho por parte de tantos exégetas. Posiciones de los partidos que en referéndum tendrían que exponer en la campaña: a favor o en contra o propugnar la abstención. Por otra parte, como ya he dicho en otro comentario anterior, una de las condiciones previas de un referéndum tiene que ser la de la mayoría necesaria para aprobar la propuesta, de ahí que el concepto 'mayoría de catalanes' no es unívoco aunque lo pueda parecer o se simule que lo es —y esto sirve también para Artur Mas, por supuesto—: habría que definirlo a la hora de hacer una consulta.
28/9/15
Obviedades sobre las elecciones en Catalunya
2. La conclusión de la anterior obviedad es que pretender averiguar —y, sobre todo, pretender hacer valer— los apoyos a una independencia mediante unas elecciones al parlamento es una auténtica chapuza que no puede dar lugar más que a equívocos y engaños. Me parece claro que en un referéndum el número de síes y noes no sería necesariamente el mismo que el que ahora se calcula, unos interesadamente y otros por ignorancia, con tan peculiar método.
3. Como en todas las elecciones a un parlamento tiene que surgir un gobierno que tendrá que contar con la aprobación de la mayoría en cada medida legislativa que pretenda.
4. El gobierno así elegido podrá adoptar legítimamente cualquier medida con el único límite de la legalidad. Así, si el gobierno que surja del nuevo parlamento catalán decide declarar la independencia de Cataluña estaría en su perfecto derecho… siempre que esa declaración no vulnere la ley: ¡atención al subrayado! Así es que no es cierto que no sea posible declarar la independencia porque no la apoye una mayoría de votos, sino, en todo caso, por ser ilegal, si es que lo es, cuestión esta de la ilegalidad en la que ni entro ni salgo: allá el gobierno con el asunto.
27/9/15
Cultura política
Leído en El País de hoy (Savater): "Cuando veo una bandera española es como cuando veo una bandera de la cruz roja: señala un sitio en que seré atendido". El Estado como ONG.
25/9/15
20/9/15
El jarrón
Pero a él esta contradición no le echa para atrás. A una persona tan falta de escrúpulos y tan fulera —lo ha demostrado desde los tiempos en que fue ministro— no le importa jugar con dos barajas porque lo que de verdad le importa es ganar elecciones. Así, en este caso, por un lado emplea —con la inestimable colaboración de otros mandamases, incluido el rey, intelectuales, banqueros, empresarios, periodistas, novelistas...— la estrategia de intentar meter miedo a los secesionistas. Y, por otro, pretende mantener o aumentar el voto de los unionistas. Esto es lo que de verdad le importa al personaje, aun a riesgo de un reconocimiento implícito de la impotencia del gobierno para hacer frente a una independizada Catalunya, por mucho que presuma de que tiene "mecanismos" para hacerlo. Y es que una cosa es sancionar a quien se salta la raya y otra volver a la situación anterior. Una cosa es —dicho con metáfora algo engañosa— castigar a quien rompe el jarrón y otra recomponer éste o, más difícil, devolverlo a su estado original.
18/9/15
El gobierno del miedo
16/9/15
Breve
[X]
Hoy, todos los periódicos, o al menos los editados en Madrid, llevaban como titular principal las declaraciones de the last emperor al rey, claramente inducidas por el gobierno español, sobre la fortaleza y la unidad de España. ¿Habráse visto en los medios un caso mayor de catetez y sometimiento al gobierno?
15/9/15
Otra carta no publicada por El País
«No está mal que al cabo de 40 años, más o menos, de publicación de EL PAÍS se descuelguen con un editorial [aquí] contra la salvajada del toro de la Vega. Más vale tarde que nunca, pero ¿por qué ahora? Claro que quizás lo hayan venido escribiendo cada año, con ocasión de la 'fiesta', y yo no me haya enterado. La última frase del oportunista editorial es de traca: "el maltrato por diversión de un animal hasta provocarle la muerte no es una tradición digna de mantenerse". Y a mí que me parece que esto es de aplicación a las corridas de toros de las que el diario da cumplida información. El mismo diario que tiene colaboradores que, con mucha filosofía, defienden la indefendible fiesta nacional».
6/9/15
Breve
[IX]
23/6/15
Revista de prensa
«Aseguran que andar por las aceras, aunque la contaminación seque la garganta, activa la circulación de la sangre y también es higiénico para el espíritu. Lo que no nos cuentan los médicos y las autoridades que velan por la seguridad en las calles es que pasear se ha convertido en algo peligroso para la integridad física. No ya porque choquen en plan tanqueta contigo los infinitos viandantes que van mirando una pantalla que al parecer contiene todas las esencias y los misterios del universo, sino porque te atropellen esos ciclistas con gesto ecologista y convencidos de que son lo más guay o los motoristas que tienen alergia a la calzada y prefieren rugir por las aceras asustando viejas. Y juro que jamás he visto a ningún policía municipal colocándoles una multa o disuadiéndoles suave o contundentemente de la impune caza al transeúnte.
Y, por supuesto, defiendo el derecho de los que aspiran a ser clónicos de Eddy Merckx, o aguerridos militantes contra la contaminación, o simplemente porque les resulta la forma más grata de desplazarse o de hacer ejercicio, a que dispongan de carriles para su uso exclusivo, pero también que los peatones les soltemos una hostia sin consecuencias penales a los que nos pueden atropellar porque les resulta cómodo o lo dictan sus genitales. Y veo que el nuevo alcalde de Valencia se desplaza en bicicleta, como ha hecho siempre. Admito que la imagen es pintoresca, pero sería deseable que le entrullaran si no respeta las normas y pedalea por las aceras en plan alcalde y con los guardaespaldas corriendo detrás.
Qué enternecedora la imagen de Carmena y Colau viajando en metro. Lo que no entiendo es qué hacían los fotógrafos y las cámaras filmando su forma cotidiana de viajar. Solo les faltaba llevar en su regazo a un bebé negro o danzar con los inmigrantes. Lo dice alguien que se alegra de su victoria, pero que siempre ha odiado eso que definen como hacer política y asesoría de imagen.»
16/6/15
Por publicidad que no quede
¿Está cansada/e/i/o/u de meterse en la piscina y perder la cobertura de su móvil?
En nuestras piscinas podrá usarlo hasta debajo del agua
Usted no tiene por qué callarse ni bajo el agua
Es más: ¡cuanto más se sumerja, mayor cobertura tendrá!
av. de Tarzania s/n,
ALCORNOCÓN
26/5/15
¡Hay que dejar paso!
20/5/15
18/5/15
"Pensamiento positivo"
«No se suele hablar de "nacionalismo estadounidense", pero eso es sólo porque se ha impuesto la costumbre de tildar de "nacionalistas" a los serbios, a los rusos o a quien sea, mientras que los norteamericanos creen profesar una versión manifiestamente superior de este sentimiento, al que llaman "patriotismo"».
Sorprendente perla en un libro que realmente no trata de nacionalismos sino del "pensamiento positivo" (el subtítulo en inglés es How Positive Thinking Fooled America & The World), pero sobre todo por la plena aplicación en nuestro país; no hay más que, en el párrafo seleccionado, hacer las correspondientes sustituciones: estadounidense por español, serbio por catalán o vasco, etc. Creo que me lo voy a pasar muy bien con su lectura, y hasta puede que no sea el único libro que lea de la misma autora americana, hasta ahora desconocida para mí. Por otra parte, la dedicatoria me encanta. Reza: "A los protestones del mundo entero: ¡que se os oiga!"
11/5/15
Mi muro (VI)
8/5/15
1/5/15
Mi muro (IV)
30/4/15
De los libros
[V]
«Tienen razón los que ponen de manifiesto la rebelde libertad de este miembro [cursiva mía] que tan inoportunamente se entromete cuando menos falta hace y tan inoportunamente desfallece cuando más falta nos hace, que tan imperiosamente discute la autoridad de nuestra voluntad y con tanto orgullo y obstinación rechaza nuestros ruegos mentales y manuales».
26/4/15
23/4/15
Fruta del tiempo
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar,
va cargado de amargura,
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar.
Va cargado de amargura,
que allá «quedó su ventura»
en la playa de Barcino, frente al mar.
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
Va cargado de amargura,
va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.
¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,
en horas de desaliento así te miro pasar!
¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar;
hazme un sitio en tu montura,
caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar!
Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo,
y llévame a ser contigo
pastor.
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar...
22/4/15
18/4/15
Contar (de nuevo) la grey católica
14/4/15
Fruta del tiempo
Abril florecía
frente a mi ventana.
Entre los jazmines
y las rosas blancas
de un balcón florido,
vi a las dos hermanas.
La menor cosía,
la mayor hilaba...
Entre los jazmines
y las rosas blancas,
la más pequeñita,
risueña y rosada
—su aguja en el aire—,
miró a mi ventana.
La mayor seguía,
silenciosa y pálida,
el huso en su rueca
que el lino enroscaba.
Abril florecía
frente a mi ventana.
Una clara tarde
la mayor lloraba,
entre los jazmines
y las rosas blancas,
y ante el blanco lino
que en su rueca hilaba.
—¿Qué tienes —le dije—,
silenciosa pálida?
Señaló el vestido
que empezó la hermana.
En la negra túnica
la aguja brillaba;
sobre el velo blanco,
el dedal de plata.
Señaló a la tarde
de abril que soñaba,
mientras que se oía
tañer de campanas.
Y en la clara tarde
me enseñó sus lágrimas…
Abril florecía
frente a mi ventana.
Fue otro abril alegre
y otra tarde plácida.
El balcón florido
solitario estaba…
Ni la pequeñita,
risueña y rosada,
ni la hermana triste,
silenciosa y pálida,
ni la negra túnica
ni la toca blanca…
Tan sólo en el huso
el lino giraba
por mano invisible,
y en la oscura sala
la luna del limpio
espejo brillaba…
Entre los jazmines
y las rosas blancas
del balcón florido,
me miré en la clara
luna del espejo
que lejos soñaba…
Abril florecía
frente a mi ventana.
8/4/15
3/4/15
Variaciones sobre Bécquer
Sobre la rima LIII
Volverán los latosos automóviles
por tu calle sus rüidos a cascar,
y otra vez con la peste a tus narices
atufando llegarán.
Pero aquellos que en el puente se chocaron,
otro accidente y muerto al contemplar,
aquellos que tu cara vieron, ¡Parca!...
¡ésos... no volverán!
Volverán los latosos medios-parla
por sus ondas el número [de muertos] a admirar,
y otra vez con la cantinela a tus oídos
atronando llegarán.
Pero aquellos que en el puente se chocaron,
otro accidente y muerto al contemplar,
aquellos que tu cara vieron, ¡Parca!...
¡ésos... no volverán!
Volverán los "pata-de-goma" en tus oídos
los claxonazos-rebuznos a sonar;
y tu corazón de su profundo sueño
tal vez... no despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., ¡auto!,
¡así... no te querrán!
Que don Gustavo Adolfo me perdone.
30/3/15
Imbecilidad
La imbecilidad es de un tuit de cierto personaje local. Y ahora, a la manera del gran Forges, habría que proponer: Averigüe en menos de 5 s. quién ha soltado semejante
¿No es tronchante? El problema del caballero en cuestión, ya lo he escrito más de una vez, es que no tiene sentido del ridículo: le ocurre lo mismo, entre otros muchos de su escuela, que a los ínclitos Aguirre y Aznar. Si tuviera una pizca, un mínimo ('mínimo': lo que no puede ser menos, pero todavía es algo) de sentido del ridículo no diría semejantes... ¡ejem!... cositas.
18/3/15
Otro más contra las bicicletas por las aceras
Revista de prensa
«Alicia Sánchez Sanz expresa su deseo en una carta al director [aquí], que con motivo de la ampliación de las estaciones Bici-Mad, que las bicicletas no tomen las aceras. Por desgracia, hay muchas zonas de Madrid en donde las bicicletas ya las han tomado. ¡Y cualquiera les recrimina o les dice algo! Se revuelven contra ti como unos energúmenos y te llaman de todo. Y lo peor es que están convencidos de que por ir en bicicleta —no importa por donde— son unos ciudadanos modélicos, que a diferencia de otros no contaminan, y que además tienen todo el derecho del mundo a ir por donde quieran. Yo, que soy un peatón empedernido —no tengo coche ni carné—, lo sé por propia experiencia.—José Antonio Pozo Maqueda. Madrid.»
13/3/15
Iglesia pobre, iglesia rica
(¡Pobres medios! En cuanto se les agotan los videos del yutube, los comadreos de los próceres y las noticias proporcionadas por la policía, ya no saben qué dar.)Y han recordado una frase que, por lo visto, da una idea de la gran renovación que para la iglesia quiere Bergoglio: "Me gustaría una iglesia pobre para los pobres". Se deduce que no es la que hay, puesto que le gustaría que la hubiera. Pero entonces, uno se pregunta: ¿Cómo es la que hay? ¿Una iglesia rica para los pobres? ¿Una pobre para los ricos? O, finalmente, ¿una rica para los ricos? Por otra parte, lo de la "iglesia pobre para los pobres" es un brindis al sol. Mucho me temo que tendría que elegir —ya eligieron, probablemente hace siglos— entre una iglesia "rica" —con medios económicos, medios de comunicación, ayuda estatal, intromisión en la enseñanza, intromisión en las leyes, etc.— que traiciona el evangelio y una "pobre" —sin todo lo anterior, predicando el evangelio a palo seco—, abocada a desaparecer.
20/2/15
De los libros
[IV]
Son glotones, devoran petróleo, gas, maíz, caña de azúcar y lo que venga.
Son dueños del tiempo humano, dedicado a bañarlos, a darles comida y abrigo, a hablar de ellos y a abrirles caminos.
Se reproducen más que nosotros, y ya son diez veces más numerosos que hace medio siglo.
Matan más gente que las guerras, pero nadie denuncia sus muertes, y menos que nadie los periódicos y canales de televisión que viven de su publicidad.
Nos roban las calles, nos roban el aire.
Se ríen cuando nos oyen decir: Yo manejo».
12/2/15
Otra carta más enviada a El País y no publicada
«El rechazo de la pena de prisión permanente, revisable o no tanto da, no es, como parece creer El País —editorial de hoy, 10 de febrero—, por innecesaria, sino por inhumana y por jurídicamente aberrante. Siendo estos dos criterios —'reactivos', podríamos decir— suficientes y anteriores al de 'necesidad', a uno no le queda claro si el editorialista no los ha considerado o, habiéndolo hecho, le ha parecido que dicha pena es admisible desde los puntos de vista jurídico y humano. Si nos atenemos a la necesidad para justificar una pena, se podría justificar (¿?) cualquiera: bastaría con el aparato de propaganda de un gobierno para hacerlo, sobre todo si éste encuentra el apoyo de medios como su periódico».
En el citado editorial se afirma que no "es argumento suficiente el hecho de que una mayoría de personas se digan partidarias de esta condena, tal como reflejaba la encuesta de Metroscopia publicada ayer por EL PAÍS", algo —que el argumento de la mayoría es falso— con lo que no puedo estar más de acuerdo. Pero entonces ¿para qué encarga el periódico una encuesta cuyo resultado considera irrelevante? No se me ocurre otro motivo como no sea el de proporcionar(se) un titular a dos columnas como el del lunes 9:
La mayoría de los españoles avala la implantación de la cadena perpetua
a la vez que, de algún modo, echaba un cable al proyecto del gobierno.
Resulta deprimente el que los potenciales votantes consultados de ningún partido se muestren de forma clara en contra de lo que el periódico llama "cadena perpetua". Tan solo los votantes de IU se acercan algo a ese rechazo claro con un porcentaje del 53. En otros es del 10% (PP, UPyD, C's), del 50% (PSOE) y del 47% (Podemos). ¿Sorprendente este último porcentaje que ni siquiera llega a la mitad en un partido al que muchos colocan en el radicalismo de izquierda? Bueno, quizás no tan sorprendente.
El editorial se titula Dividir inútilmente en referencia a que no "existen razones urgentes o de fondo que justifiquen dividir a la sociedad". ¡Ah, qué tiempos aquellos en que el Pp, en la oposición, argumentaba contra algunas medidas de Zapatero que dividían a los españoles.
9/2/15
La prensa, vendida a la banca
26/1/15
El cuento del mayordomo
(que ya no es de La Casa —dato, por cierto, absolutamente irrelevante porque lo que importa no es donde está o a donde pertenece ahora el tal criado sino donde estaba cuando ocurrieron los hechos— como repiten en cada ocasión que se les presenta, evidentemente obedeciendo consignas, los mucamas a las órdenes del susodicho mayordomo)que, abusando de la confianza de los amos, se aprovechó para enriquecerse. El cuento no es que sea falso por lo que dice sino por lo que no dice, y esto es que, no sólo según el mismo criado abusador sino también según investigaciones judiciales del asunto, algunos miembros de La Casa —entre ellos el propio mayordomo y el ama de llaves— se beneficiaron a sabiendas y con consentimiento de éste de los trapicheos y cuentas dobles del criado. Es un cuento, pues, el que nos cuenta el abominable mayordomo, con la avilantez que le caracteriza, en el que faltan personajes, el primero de ellos el suyo.
12/1/15
Ciclistos amos de paso de peatones
9/1/15
Crímenes de Fe
«No sé si "blasfemar es un derecho" [el autor de ese blog afirma que lo es] ni si las caricaturas del hebdomadario están amparadas por el derecho de expresión, pero es que da igual, todo eso es irrelevante, porque los ataques son absolutamente injustificables, independientemente de la calidad de las víctimas y de lo que hubieran hecho. Ponerse a discutir sobre si los periodistas tenían derecho o no a expresarse de la forma en que lo hicieron es entrar en el juego de los asesinos».
Nuestro ínclito presidente lo ha dejado claro al referirse a los muertos como "personas que no habían hecho nada". ¡A veeer... no es como si lo hubieran hecho! Me parece que el prócer, conscientemente, ha omitido añadir a "personas que no habían hecho nada" el calificativo 'malo', no fuera a pensarse —debió de pensar él, aunque no se si le supongo demasiado sutil— que condenaba el ataque, no por sí mismo, sino porque los periodistas habían hecho algo bueno o, al menos, habían ejercido el derecho de libertad de prensa. Libertad de prensa que muchos de los que la defienden ahora dudo que lo hayan hecho con la misma energía en otras ocasiones semejantes. En el caso del susodicho es una burla que se declare adalid de la libertad de expresión.
3/1/15
Más besugadas ciclistas
Si se puede hablar de 'modistos' también se podrá hacerlo de 'ciclistos' y, mejor aún, por otros motivos, de 'ciclistos'me adelantan, pero no por los más de 15 metros que tenían para hacerlo a mi izquierda sino por el ½ metro libre, es un decir, a mi derecha, entre mi cuerpo serrano y la valla, con el riesgo de golpearme. Besugadas como éstas te las puedes encontrar con los ciclistos en cualquier momento, algo que no me preocuparía si no las hicieran en aceras (¿para cuándo la autoridad competente —otro decir— les va a hacer bajar de ellas?) ni en zonas peatonales. Y es que la tal autoridad en vez de adornarse tanto con la promoción de bicis y otras ecologías debería enseñar a quienes pretenden usarlas a hacerlo como es debido —por supuesto, nunca por las aceras—, porque gran parte de los que van en bici no tienen ni repajolera idea.
2. Hoy. Por la av. de Lisboa, muy cerca de la de Los Castillos, veo venir a un ciclista por la acera justo frente a mí, pero no me aparto porque no me da la gana, además tiene espacio para sortearme, como, por otra parte hacen tantas veces los capullos ciclistas de acera. Al llegar a mi altura, el tipo se para y me interpela: "¿Quiere que me caiga de la bici, señor?". Yo no es eso lo que quiero, sino que me deje paso, que sea él quien ceda, pero me limito a contestarle que por "la acera no se puede ir con la bicicleta". "...coches, bla bla bla...", dice el menda. Y yo: "¡Por la acera, no!". "bla bla bla" . "¡¡¡Por la acera, no!!!". "...". O sea que, no es sólo que el tiparraco circule por la acera sino que es el peatón el que le tiene que dejar paso.
3. También hoy, una hora más tarde. Av. de La Libertad pares esq. a Inspector J. A. Bueno impares. Por el paso de peatones con semáforo me cruzo con un ciclisto al que había visto venir por la acera. Se da la circunstancia de que, paralelo a la acera, a unos pocos metros, está el tan anhelado carril bici, expedito. Pues este c. c. a. tenía que ir por la acera.
2/1/15
Al revés
31/12/14
Anti-Aguirre
que hay en la Puerta del Sol,
dijo un turco a un español,
¿por qué anda siempre tan mal?
El turco, con desparpajo,
contestó cual perro viejo:
este reló es el espejo
del gobierno que hay debajo.
28/12/14
"Baaanderas al vientooo..."
Debe de ser por eso por lo que nuestro ínclito alcalde se dijo, según cuenta mi corresponsal en Rágulon, H. M., que eso no podía ser, que las banderas tenían que ondear sin parar las 24 horas, como abren las farmacias, para lo que va a proponer en el próximo pleno concejil —con aprobación segura dada la mayoría democrática y aplastante de su grupo y las luces de la oposición— la dotación necesaria presupuestaria para la instalación de sopladores-ventiladores a la altura de cada bandera, de una potencia en proporción al tamaño de ésta. Ítem más: se propondrá una dotación complementaria para repintar las banderas —como un don Guido qualunque— en mal estado. En esto que un concejal conmilitón le sopló: "Alcalde, las banderas no se pintan: en todo caso se lavan. Y, además, nos estamos quedando sin pintura de tanto pintar bancos, bolardos, piedras, muretes, medianas y tapar pintadas". "Por pintura, no te preocupes: yo te aseguro que habrá toda la que haga falta". "Ya, ¡oh Ínclito!, pero es que ese dinero lo podríamos dedicar...". "¡Concejal, estás hablando como los socialistas... o lo que sean! ¡Estoy legitimado para hacer lo que me parezca por la mayoría aplast..., digo absoluta, que los ciudadanos me dieron!". "ZZZ...".
Aquí, en los dulces sueños del concejal —o pesadilla— dejamos la noticia... o la supuesta noticia, porque es muy probable que a mi corresponsal, dado que en Rágulon no hay calendarios, se la han debido de colar en el día de la fecha. Aunque, por otra parte, quizás no, quizás sea verdadera teniendo en cuenta el ultraalcalde del que se trata.
27/12/14
Comentario no publicado enviado a un digital público
¿Quizás es que les ha escocido la alusión a los reporteros?
(Enviado hoy 27/12/04. Los comentarios entre corchetes son de ahora)
Por otra parte, no entiendo quien es el secretario general del PSPV [un tal Ximo Puig, que hace las declaraciones, cual doncella ofendida ante proposiciones deshonestas] para hablar en nombre del PSOE sobre si va a haber o no la coalición esa, grande o chica.
Por cierto, en el discurso de Rajoy ante los dóciles o poco incisivos enviados de los mass media, que se decía antiguamente, "todo es falso excepto alguna cosa"... que es una verdad a medias».
26/12/14
Actualidad TV
Revista de prensa
«El escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke (1917-2008) descartaba hace diez años que hubiera alguna civilización extraterrestre en nuestro vecindario cósmico basándose en la calidad de nuestros programas de televisión, que llevan décadas viajando por el espacio a la velocidad de la luz. Decía que, si no había venido ya una patrulla policial alienígena a darnos un toque por llenar de basura el espacio, es que nadie había visto nuestros "programas de debate idiotas, informes de tráfico y meteorológicos interminables, entrevistas con víctimas de delitos menores, televangelistas vociferantes vendiendo diferentes marcas de salvación y desfiles de moda con modelos medio muertas de hambre con ropa horrible"».
Lo que me resulta muy interesante del párrafo trascrito es la plena actualidad del mismo a pesar de los años transcurridos desde que Clarke, al parecer, manifestara la opinión.
25/12/14
Harto de El País (X)
El lunes 22 se repite la operación, esta vez dedicada a ¡¡¡shopping!!!
21/12/14
La última de Pérez (Alcalde)
A mí, cuando ví el cartel, me vino a la memoria aquello que cantaba (canta) Sabina: "Pasando de atletas, pasando de anfetas, pasándolo bien".
17/12/14
"Una modesta proposición"... de ley
(número XII de la serie Diálogos)
—Primo, estoy recogiendo firmas...
—[con tono impaciente] ¿Para?
—No te mosquees, hombre: para presentarlas en el congreso como proposición de ley, eso que llaman iniciativa popular, y se necesitan, como mínimo, tengo entendido, 500.000, así es que me faltan sólo 499.999. Ya sabes que nuestra constitución permite participar al pueblo en la elaboración de leyes y...
—¡Alfonsooo!...
—Mi propuesta es que se establezca un calendario en el que los meses no tengan el 13, el día 13. Seguro que todo funcionaría mejor sin ese aciago número.
—Y también así los meses serían más cortos... y viviríamos más años... y...
—No te cachondees, primo, que esto es muy serio. La propuesta incluye que los meses de 30 días acabaran el 31, los de 31, el 32, los de...
—Ya, ya. Entendido. Pues te auguro un gran éxito en el empeño, así es que no hacía falta que hubieras dicho con ironía que te faltan "sólo" 499.999 firmantes. El éxito lo tienes asegurado en la misma medida —que es enorme— en que supersticiones, supercherías y sandeces de todo pelaje dominan. Ahora, en esta época, salen a relucir todos los años las innumerables majaderías que se cuentan en la lotería. También he oído cosas como que en algunos edificios de la Nueva York no hay planta 13. O que algunas compañías aéreas no tienen fila 13 en los asientos de sus aviones.
—Bien, veo que no voy a poder contar con tu firma, que era para lo que te llamaba.
—Te diré, parafraseando a aquél, que no creo en el calendario verdadero como para creer en otros.
—Dí que sí, viejo: genio y figura.
Otros diálogos
(I), (II), (III), (IV), (V), (VI), (VII), (VIII), (IX), (X), (XI)
13/12/14
Se veía venir
(A modo de añadido al anterior)
En efecto, anoche oí en una televisión que el director de la agencia defendía los "interrogatorios" por la utilidad que habían proporcionado, sobre todo para salvar "muchas vidas". Por lo visto, una senadora, creo, contestaba que no, que dichos interrogatorios no habían sido útiles. Así es que ya tenemos la cuestión de la tortura tergiversada, trufada, llevada al terreno al que el de la Cía, —y, me temo, a una gran parte de los estadounidenses— le interesa. Lo que debería ser una oposición moral —la oposición a la tortura sea cuales sean los fines de ésta— sin fisuras, incondicional, caiga quien caiga, se ha convertido en un debate sobre su eficacia, debate promovido por el director y aceptado por la senadora, no sé hasta qué punto, por parte de ésta, ingenuamente o hasta qué otro porque en el fondo le quedan dudas sobre si, efectivamente, habría que aceptar tales prácticas dependiendo de los fines. En todo caso, la discusión, la posible justificación de la tortura es de una inmoralidad infinita.