13/10/13

Fruta del tiempo

Creo que desde que leí hace muchos años por primera vez el artículo de Ferlosio Situación límite: ¡ultraje a la paella!, llegada cada año la fiesta de ayer me acuerdo del irónico final, que releo y transcribo.

«[...] si por un azar, afortunadamente harto impensable, me viese yo algún día —Dios no lo quiera, aunque tampoco dejaría de afrontar valientemente mis responsabilidades— convertido de pronto en presidente del Gobierno, tengo muy meditado que, por el bien de los españoles, mi primer acto de gobierno no podría ser otro que un decreto ley prohibiendo inmediatamente y sine die los Sanfermines de Pamplona, las Fallas valencianas, la Feria y Semana Santa de Sevilla, la romería del Rocío y toda especie de fiestas semejantes, amén de incoar, simultáneamente y por la vía de urgencia, un proyecto de ley orgánica para la abolición de la Virgen del Pilar (¡Dios, qué descanso para Zaragoza, para Aragón y para España entera!)».

5/9/13

Por favor, que salga Madrid

[Reedición del comentario publicado el 02/10/09]

Sí, que de esta ocasión no pase. Me importan un pito saltos, carreras, competiciones, títulos y medallas, pero es que si no sale ahora, dentro de cuatro años vamos a volver a la tabarra que están dando políticos, artistas, intelektuales, televisiones, periódicos y demás, y toda la que llevamos aguantada se perdería, y sería una pena. Así es que, por favor, que salga de una vez. ¡Qué descanso!

9/7/13

El último eslabón

5/7/13

Los plastas ciclistas de acera

Revista de prensa

Sobre una viñeta de Forges de hoy en El País.

1/7/13

La de Alcorcón, una oposición que no se entera

Lo peor, con ser malo, de un gobierno municipal como el de Alcorcón no es el gobierno como tal del Pp, sino una oposición —cualquiera que sea el colorín que luzcan— que lleva dos años que no se entera. He reunido una serie de datos o muestras de que esto es así, que paso a exponer.

- El Ayuntamiento, o séase el Pp, ha tenido a bien colocar por doquier paneles y columnas en los que, bajo el lema de Alcorcón, Gran Ciudad, nos cuenta, con técnica publicitaria, para celebrar dos años de gobierno, lo estupenda que es esta ciudad en cuanto a cultura, limpieza, verdor, seguridad y no sé qué cosas más. Cosas que, sutilmente, se atribuye el gobierno municipal actual como logros suyos. (En lo de ciudad verde tal parece que el alcalde haya construido los parques con sus propias manos, plantación de árboles incluida. El centro Buero Vallejo —¡chiiisss, no se lo digáis a nadie!, pero a que termina cambiándolo de nombre— lo hizo él ladrillo a ladrillo). No creo yo que se pueda pretextar que esta campaña está dirigida al exterior, como una especie de campaña turística para atraer visitantes. Y si no está dirigida hacia fuera: ¿a quien, entonces? ¿A los alcorconeros? ¿Por si no nos hubiéramos enterado? No: es una campaña en el más puro estilo electoral. ¡La oposición, en Babia!

- La famosa policía de proximidad, joya de la corona de don David, ¿de dónde ha salido? ¿ha habido un aumento de plantilla? ¿son los policías que antes se dedicaban a otras cosas y ahora a la proximidad? ¿qué es eso, como presume el alcalde, de que vigilan todos los días del año, a todas horas, en todos los barrios de Alcorcón? ¿Es que nadie ve que esa afirmación como tal es un puro absurdo que nada significa? ¡La oposición, en Babia!

- La frecuencia de recogida de los contenedores de basura —los de color naranja al menos— ha disminuido, aunque sólo sea porque los domingos no la hacen (he observado los que caen enfrente de mis ventanas) y porque los días que recogen (que tampoco estoy seguro de que sea de lunes a sábado: terminaré por poner una especie de testigos en los contenedores para comprobarlo) tampoco los varios que pueda haber, en el caso de dos o más contenedores naranja en el mismo grupo, sino que un operario mete la cabeza por la boca de los contenedores y decide si se vacía o no. La limpieza de las islas ecológicas siempre ha dejado mucho que desear y así siguen: no ha mejorado (al contrario: si la frecuencia de recogida de los residuos ha disminuido, como así creo, tiene que haber empeorado) y hay zonas y días en los que los contenedores apestan. ¡La oposición, en Babia!

- Otra de las fanfarrias electorales de don David, la de la eliminación de pintadas. Él podrá hablar de los no sé cuántos km. eliminados. Da igual, como si quiere decir el doble. A simple vista queda claro que las pintadas siguen siendo las mismas o más, de lo que se deduce que se hacen tantas o más de las que se eliminan. Por si fuera poco, los pintadores han visto aumentada la superficie disponible para sus deposiciones con la colocación de contenedores de ropa: están todos pintarrajeados. O séase que el saldo no es precisamente favorable al ayuntamiento sino a los pintamonas. Diga lo que diga el alcalde. ¡La oposición, en Babia!

- Quien haya visto alguna vez un pleno municipal, en directo o, como yo, que he visto fragmentos de alguno en video, puede haber sentido vergüenza ajena, no sólo de cómo los dirige el sheriff-alcalde (algo esperable en este sujeto de la escuela de Aguirre y Aznar) sino de cómo reacciona la oposición. El sheriff-alcalde se dirige a los concejales de la oposición acosándolos con preguntas, les increpa, les interrumpe cuando están en el uso de la palabra, les amenaza a la más mínima con expulsarlos... Pero, ya digo, si esto es algo normal en don David, lo que no es normal es que los concejales no le pongan en su sitio a la primera y le corten su forma sectaria y agresiva de dirigir la reunión. Hace poco vi un video en el que al concejal de la Upyd —que, por cierto, con un solo concejal presume de grupo municipal— el sheriff le conminaba a que tuviera discurso propio, porque a dicho concejal, según el sheriff, lo habían visto comiendo con la señora De Andrés, ergo, pretendería el sheriff que se concluyera, son de la misma opinión. Pues bien, Gamonal se limitó a decir que él tenía discurso propio. Sin embargo el de Upyd tuvo una magnífica ocasión de poner en su lugar al sheriff. «Vamos a ver», podría haber contestado don Jesús,

«1º. Cuando yo esté en el uso de la palabra usted no me interrumpe. [...] ¡que no me interrumpa, le digo! 2º. Yo me voy a comer con quien me sale. 3º. Discurso propio no significa discurso en exclusiva: uno en su discurso puede coincidir con el de otros. En realidad, es muy raro que no sea así. Y 4º. Empezaré a preocuparme por las coincidencias o acuerdos en mi discurso cuando coincida con el del Pp: entonces me lo haré mirar. Y ahora, si me lo permite, continúo con lo que estaba diciendo antes de que usted, señor alcalde, me interrumpiera con su impertinencia».

Otro episodio más, creo que de otro pleno. En un momento en que interviene un concejal del Psoe, no recuerdo el nombre*, el alcalde interrumpe para aclarar, por supuesto, aunque no viniera a cuento, por enésima vez la cantidad de deuda que el anterior gobierno dejó. La concejal De Andrés, que no estaba en el uso de la palabra, se levanta y sale del salón, vaya usted a saber por qué, a lo mejor tenía necesidad de un pis. Momento que aprovecha el sheriff alcalde para asegurar que la concejal se salía porque le daba vergüenza oír hablar sobre la deuda. ¡Ni un murmullo de protesta! Pues bien, al rato vuelve la concejal, se sienta tranquilamente y no pide la palabra para poner en su sitio al lenguaraz sheriff.
¡La oposición, en Babia!

- La famosa policía de proximidad ¿dónde está cuando se incumple por doquier el horario de terrazas de veladores? Este incumplimiento viene, seguro, en muchísimos casos por instalación antes de las 10 horas (no pueden hacerlo hasta esa hora) y por cierre después de la hora establecida (12 ó 2 de la noche, según días). ¡La oposición, en Babia!

- ¿Dónde está para no descubrir que la inmensa mayoría de las terrazas de veladores (¿99%?, puede ser) no cumple con la norma de exhibir la licencia de instalación, que debe incluir, entre otros datos, el nº de mesas autorizadas y la ubicación de éstas, "en lugar visible desde el exterior"? No se sabe, pero ¡la oposición en Babia!

- ¿Dónde sigue la susodicha policía cuando las bicicletas circulan por las aceras? No lo sé, pero, ante una continua infracción, la oposición, ¡en Babia!, no reclama.

- ¿Y dónde la misma cuando hay coches aparcados estacionados en las esquinas que quitan la visibilidad a los peatones en los cruces? ¡La oposición, en Babia!

- Voy a terminar esta lista, en realidad interminable, con otra muestra de dónde puñetas está la oposición. La Defensora del ciudadano dimitió hace como año y medio, y no ha sido nombrado nadie para el cargo. Pero no sólo eso sino que en el balcón de su antigua oficina, junto al de la Upyd, se mantiene el cartel que anunciaba el sitio, como si todavía hubiera alguien ejerciendo el cargo. Sólo se me ocurre que esto se deba a un mero truco propagandístico. (Hasta hace poco incluso había un enlace en la página del ayuntamiento a esa institución. Me quejé varias veces sobre el engaño y, no sé si por mi queja, pero terminaron suprimiendo el enlace). ¡Y la oposición, en Babia!

Por supuesto, si la oposición multicolor está en Babia, inútil resulta esperar nada del Pp que no sea votar lo que el alcalde ordene.
             
*Lo que sí recuerdo es que confundió por dos veces Esmasa con Emgiasa, sin que ningún compañero de banquillo le advirtiera —no se aprecia al menos en el video—, evidentemente porque tampoco ninguno se dio cuenta del error. Rectificó el concejal.

29/6/13

Una perla del alcalde abanderado

Se puede oír en un corte radiofónico de ½ minuto de duración. Se deduce que el alcalde había sido preguntado por el asunto de las banderas. Y contesta:

"[...] por cada crítica a las banderas habrá que poner unas cuantas banderas más. Y si les molestan pues las pondremos más grandes. Y si no les gustan, lo que te decía antes, que no las miren porque a lo mejor es que no son dignos [¿?] de esa bandera."

Me parece que se comenta por sí mismo.

19/6/13

Por la banqueta, no

Copio del blog Bicicletas, ciudades, viajes… la siguiente imagen que, junto con otra, el autor, Eneko Astigarraga, a su vez ha copiado de un blog ciclista mejicano: bicionudos.


Pues eso: Bicicletas por las "banquetas", no.

P. S. Por cierto, no está mal. Y además circula por el lado derecho de la acera, como tiene que ser, no como la que viene de frente.

14/6/13

Dos años abanderados

En el último número del folleto propagandístico del Pp —ellos lo llaman boletín informativo—, buzoneado* hace unos días con motivo, por lo visto, de la conmemoración del segundo aniversario del gobierno municipal azulón, que ya son ganas de celebrar, entre toda la información que proporciona —trufada, sectaria a más no poder— aparece la de la instalación de una bandera nacional —no se sabe en qué parte de Alcorcón, no lo dicen—. En dicha noticia se asegura que la bandera tiene "30 metros cuadrados" y está "izada sobre un mástil de 16 metros de altura".
        Me importan un pito las dimensiones de la bandera y la bandera misma —que se instala, según don David, para "reflejar el amor [...] que todos los españoles tenemos [...] a nuestros símbolos nacionales"—, pero ante la fotografía entré en la sospecha de que, quizás, no tenía esas dimensiones, así es que me puse a hacer cálculos, que puede que estén equivocados, pero si así fuera confío en que algún improbable lector me saque del error.
        Los cálculos. Partí de la base de que el mástil mide los 16 metros que dicen, así como también de que la bandera tiene la proporción reglamentaria, que es la de 2 de ancho por 3 de largo, será una bandera con todas las de la ley, ¡faltaría más! Partiendo de todo ello, y sobre una copia de la foto, dividí el mástil en tramos iguales a la anchura de la bandera (puede apreciarse en la imagen de abajo), resultando 4 ½. Dividiendo 16 entre 4,5 sale 3,55. Es decir que el ancho del paño, o la altura, como se quiera decir, sería de 3,55 m. Teniendo en cuenta la proporción que se debe cumplir, el largo sería de 3/2 sobre 3,55, es decir 5,33. Un sencillo cálculo nos da los metros cuadrados: 3,55 x 5,33 = 18,92 m2, pongamos 19 m2 ¡Pero hasta los 30 que dice la información del Pp!
        Trato en casa de visualizar 30 m2, para lo que tomo como referencia el salón, que mide unos 15, y me parece imposible que la bandera del alcalde mida los 30. Por otra parte, la "enseña", como con cierto arrebolo, untuosidad, como si se les llenara la boca, escriben, aparece muy desplegada, muy tiesa, con apenas algunos pliegues: mucho viento tendría que hacer en el momento de la foto para que ondeara de esa manera, y no parece que así fuera cuando a ninguno de los asistentes al evento se les mueven lo más mínimo los faldones del abrigo. Obsérvese, sobre todo, al que está a la izquierda del alcalde: el abrigo le cae en una vertical perfecta. A ellas no se les mueve ni un pelo. Hay otra posibilidad que consiste en que la fotografía sea un montaje y la bandera no corresponda a la que se instaló sino que se manipuló la foto para hacer aparecer la enseña desplegada. Porque ¿qué habría ocurrido si después de tanto patriotismo hubiera aparecido como un paño colgando de un gancho? Por cierto, ¿en qué consistiría la reunión bajo la bandera?, porque la supuesta información tampoco lo dice: ¿asistieron al izado o se pasaron un día por allí, a falta de cosa mejor que hacer, para posar? ¿Y quiénes son los asistentes? ¿Supone el redactor que son tan conocidos como para eximirle de ponerle pie? En fin, una foto sin pie... ni cabeza.


             
*¿No debería el Pp, como partido político, abstenerse de la práctica, dudosamente legítima, y hasta puede que ilegal, del buzoneo en vez de contribuir al despilfarro de papel y llenar de publicidad los buzones de los vecinos? ¿No es suficiente ya con las clínicas dentales, los hipermercados, las ofertas de viajes a Guadalupe, etc.? ¿No es suficiente con tanta basura publicitaria con la que colman nuestros buzones?

12/6/13

¡Qué guay que soy: en bici por la acera voy!

(Escrito ayer, 11/06/13). Voy andando por la acera y, por mi izquierda, de frente, vienen dos hombres, a la par. Cuando nos cruzamos, por el poco espacio entre ellos y yo me rebasa desde atrás una capulla ciclista de acera, con mi consiguiente sobresalto. Para los que venían de frente a mí, y por tanto frente a la ciclista gilipollas, no les ha supuesto ningún sobresalto —supongo—, aunque incordio seguro que sí, porque la han debido de ver llegar. Pero es que la muy idiota ni siquiera ha tenido el detalle de dar tiempo a que los otros dos y yo nos cruzáramos para que así le quedara sitio para pasar. No, la muy estúpida —por cierto: ¡no se qué se protege con el casco que llevaba como no sea un exiguo cerebro!— ha tenido que pasar entre los tres. Episodios como estos y de consecuencias mucho más graves es lo que nos espera con la cabronada de la Degeté, de hecho ya en vigor, de permitir el tránsito de los biciguays por las aceras.

P. S. Espero que la inefable Degeté no se apropie del título de este comentario y lo adopte como lema para animar a los ciclistas invasores.

9/6/13

"Hijo mío…"

Revista de prensa

Con permiso de Adão Iturrusgarai, autor de las viñetas. El pegote del peatón acoquinado es mío.

3/6/13

Un día triste: el crimen de la Degeté contra el peatón se consuma

Hoy aparece la noticia en el periódico: Tráfico ultima la reforma del Código de Circulación. Una de las medidas previstas, que ya se venía oyendo desde hace tiempo, pero que uno tenía la —ligera— esperanza de que no llegara a perpetrarse, consiste en que "los ciclistas podrán circular por las aceras de más de tres metros de anchura". Nada, no ha habido forma, al final el lobby ciclista se ha salido con la suya, y la autoridad competente ha visto el cielo abierto: ¡más espacio para los coches!, ¡menos estorbos en la calzada! El crimen es enorme por mucho que dispongan que es en aceras de más de tres metros y aunque dispongan que la bicicleta tendrá que circular a no se qué distancia de la fachada y dar preferencia al peatón y no sé cuantas milongas por el estilo: el ciclista hará lo que le salga, de hecho ya está ocurriendo ahora aun sin estar legalizada la circulación por la acera, cuanto más cuando tengan la ley de su parte.
          Por si la medida no fuera suficientemente exasperante, de esas situaciones ante las que no uno se ve impotente contra la estupidez, la noticia comenta que la obligatoriedad de usar casco en la bici es "la novedad más controvertida" de la reforma del código. Fíjense no más: el peatón, ya suficientemente acoquinado en la ciudad, sufre un nuevo, y gravísimo, atropello en lo que debería ser territorio sagrado para él, y resulta que la medida más polémica es la del casco.
          ¡Qué cabronada de la Degeté y sus compinches, y qué sociedad borreguil a la que le importa un comino que las bicicletas circulen por las aceras!

26/5/13

Sobre los paraísos ciclistas nórdicos

Es fama en el mundo entero la ejemplaridad de ciudades como Amsterdam y otras nórdicas en el uso de bicicletas: "todo el mundo va en bici", dice el tópico. Y puede que el tópico se aproxime a lo verdadero, pero lo que no se suele decir es a costa de qué todo el mundo va en bici, que no es, según me parece, tanto a costa de los autos como de los peatones. Extraigo algunos párrafos de un artículo del blog Bicicletas, ciudades, viajes... Para el artículo completo puede consultarse: Son vikingos, son personas.

«[...]

Hablamos de Copenhague. Pero daría igual que nos fijáramos en cualquier otro pretendido paraíso ciclista en el pretendido mundo civilizado de la Europa Central y Nórdica. Para que nos demos por enterados: allá también hay problemas de convivencia con las bicis y entre las bicis. El debate está en los tabloides: los ciclistas muestran una prepotencia y una agresividad preocupantes. [negrita del autor]

Basta con aterrizar en cualquier ciudad ciclista y tratar de caminar o conducir algo que no sea una bici. Los ciclistas allá arriba intimidan, tocan el timbre y resultan amenazantes para el que no comparte su opción. Pero también para el que la comparte y no la practica con ese ímpetu y determinación con la que ellos y ellas reman en sus ciclonaves. Palabra.

Es condición humana, por supuesto, pero hay que dejar constancia de ello porque muchas veces nos abducen con todo su aparato mediático y su pose altiva y pretenciosa. Allá también andan a bocinazos aunque no toquen la bocina, allá también muestran la faceta más depredadora de la circulación, allá también se aprovechan de las prebendas para intimidar al prójimo, sea correligionario o no.

[...]».

15/5/13

"Que no se despierte"

Conocía esta canción del poeta Agustín García Calvo, pero no cantada por la emocionante voz de Amancio Prada. Hace poco dí por azar con ella en el youtube. Copio al final la letra original.




                               Que no se despierte.
                     La niña que duerme a la sombra
                                que no se despierte;
                     que duerme a la sombra del árbol:
                                que no se despierte;
                     a la sombra del árbol granado
                                que no se despierte;
                     granado de ciencia del bien,
                                que no se despierte;
                     de la ciencia del bien y del mal
                               que no se despierte.
                     Que no despierte, que siga
                                dormida la muerte;
                     que siga a la brisa del ala
                                la muerte dormida;
                     a la brisa del ala del ángel
                                dormida la muerte;
                     del ala del ángel besada
                                la muerte dormida;
                     del ángel besada en la frente
                                dormida la muerte;
                     besada en la frente de lirio
                                la muerte dormida;
                     en la frente de lirio a la sombra
                                dormida la muerte
                     que no se despierte, que siga
                                dormida la niña,
                     que no se despierte, no.

¡Qué maravilla de voz, de letra, de acompañamiento musical, de coro!

8/5/13

La tauromaquia según Mairena

«Vosotros sabéis [habla Mairena a sus alumnos] mi poca afición a las corridas de toros. Yo os confieso que nunca me han divertido. En realidad, no pueden divertirme, y yo sospecho que no divierten a nadie, porque constituyen un espectáculo demasiado serio para diversión. No son un juego, un simulacro, más o menos alegre, más o menos estúpido, que responda a una actividad de lujo, como los juegos de los niños o los deportes de los adultos; tampoco un ejercicio utilitario, como el de abatir reses mayores en el matadero; menos un arte, puesto que nada hay en ellas de ficticio o de imaginario. Son esencialmente un sacrificio. Con el toro no se juega, puesto que se le mata, sin utilidad aparente, como si dijéramos de un modo religioso, en holocausto a un dios desconocido. Por esto las corridas de toros, que, a mi juicio, no divierten a nadie, interesan y apasionan a muchos [¿cada vez a menos?]. La afición taurina es, en el fondo, pasión taurina; mejor diré fervor taurino, porque la pasión propiamente dicha es la del toro».

(Antonio Machado, Juan de Mairena, XXXVI)

La cursiva de la frase del texto citado es mía. Algo así sospecho yo: el aburrimiento mortal, que estará en gran parte vinculado, precisamente, al hecho de que la "Fiesta" sea objeto cultural. Así es que, señores culturaistas, para ustedes la perragorda: los toros son cultura.

3/5/13

"Bicicletas despóticas"


Revista de prensa

En escasas ocasiones he leído a Arcadi Espada desde que hace años dejó de publicar en El País. Por eso, al artículo que copio a continuación he llegado indirectamente, a través de otro blog, CIUDAD CICLISTA, que frecuento. Puedo decir que estoy de acuerdo con él prácticamente en su totalidad. Había pensado en destacar las frases —con cursiva— que considero un gran acierto de expresión, pero he desistido porque se me empezaban a amontonar, así es que lo trascribo tal cual.

«Hay ciertos consensos transversales que mejor no te atrevas a tocar. Uno es la licencia para atentar contra la propiedad intelectual de los otros. Otro es la bicicleta. Esta mañana, donde Herrera, salía nuestro andaluz profesional a defender las virtudes del mecanismo, porque al parecer pedalea cada mañana durante ciento cincuenta metros, de casita a la radio, con el iPod en el oído susurrándole alegrías tirititrán, mientras respira a pleno pulmón azahar y sevillanismo. Naturalmente esa experiencia no tiene nada que ver con la bicicleta sino con el nivel de vida. Y nada que ver con la experiencia urbana de la bicicleta en ciudades como Barcelona. Toda la buena prensa del ingenio se basa en su presunta fragilidad, humanísima, frente al automóvil. En esas comparaciones, ¿quién no podría apostar por la forma alada de vivir y deslizarse? Pero esa no es la comparación ni adecuada ni real. El uso urbano de la bicicleta se ha generalizado a costa del espacio del peatón, que no del espacio del automóvil. La bicicleta y los ciclistas, infectados de la superioridad moral ecológica, que destaca por desdeñosa e irracional entre las de su gremio, se han añadido como un consistente peligro más a la azarosa vida del paseante urbano. Con una particularidad desastrosa: las reglas que ha de cumplir el ciclista son mucho más porosas, flexibles y opinables que las que debe cumplir el automovilista. La incertidumbre del andarín ha crecido de un modo muy desagradable. Pero guárdate de decirlo, johnnie walker: pocos casos tan nítidos como el de la bicicleta para ilustrar que el principal instrumento del despotismo es hacerse la víctima».

28/4/13

"[...] por donde [...]"

"Yo voy por donde me sale de los huevos" ha sido esta mañana la respuesta de un ciclista de acera (también conocidos por: capullos ciclistas de acera) al que le he gritado: "¡Por la acera, no!", al rebasarme en la avenida de Lisboa.

8/4/13

Otra de ciclistas de acera

Hace unas horas he venido de la calle y he presenciado cómo un ciclista de acera ha estado a punto de atropellar a un peatón. Ha sido en una de las esquinas de Inspector Juan Antonio Bueno con Parque Bujaruelo. El ciclista circulaba por la acera, para más inri pegado a la fachada, y el peatón por su lado derecho. Al doblar éste la esquina no se ha chocado con el capullo ciclista de acera —en adelante, c. c. a.— por 2 segundos o puede que por 1. Por unos segundos —ya digo, 2 como máximo— el c. c. a. ha pasado por delante de las narices del peatón. Si éste se hubiera adelantado 2 segundos o el c. c. a. se hubiera retrasado lo mismo, atropello seguro. Un atropello ecológico, eso sí.

3/4/13

Cacas y bicis

Como un nubarrón obscuro y siniestro que amenaza con descargar, cada vez más cercano se cierne sobre las cabezas de los peatones el cambio del reglamento de la DEGETÉ que permitirá la circulación de bicicletas por las aceras. Eso sí: a consecuencia de la negociación con lobbys ciclistas será una circulación muy reglada y controlada y, sobre todo, confiada al sentido común de los ciclistas: que si a tal velocidad, que si en aceras de tal anchura. En fin problemas y molestias para el peatón, expulsado poco a poco de su territorio natural que es la acera. Uno de esos problemas será el siguiente:
Si usted, señor peatón, va andando por la acera, mucho cuidado con desviarse de la línea recta sin mirar antes hacia atrás para ver si viene alguna bicicleta. Si, ante la necesidad de desviarse para evitar un charco o una baldosa en mal estado o una cagada de perro, no mira antes, puesto que los peatones no solemos llevar espejos retrovisores ni tenemos ojos en el cogote, le podría atropellar un ciclista. Una concurrencia infame como se ve entre ciclistas de acera y amos de perros guarros. Lo de 'guarros' va por los amos: los perros no tienen obligaciones.
(De hecho, este atentado contra el peatón ya se da porque los ciclistas de acera ahora mismo circulan por ellas cuando les da la gana, con el consentimiento de la enrolladita autoridad, pero en adelante, si se perpetra el disparate con que amenaza la Degeté, lo podrán hacer amparados por la ley).

31/3/13

Fruta del tiempo

[…]
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!


(A. Machado en Campos de Castilla)

Me pregunto, a la vista de las procesiones televisivas de estas fechas (la antigua Teleaguirre es muy dada a ello para satisfacer —e inducir— una supuesta devoción de las masas madrileñas, al tiempo que se hace lo mismo con el turismo, ¿y se apoya también el
Hecho Cultural

porque en esto ha devenido la religión?), cuántos de los asis-tentes, contando turistas más o menos japoneses o venidos de otras regiones fuera de la de Madrid, entienden o recuerdan ni por asomo lo que se conmemora, que no es nada más (ni nada menos) que la muerte y resurrección del Verbo, aquél que apenas hace unos meses se había, una vez más, hecho carne.
       Me pregunto cuántos, fuera de la brillantez de hábitos, caperuzas, carrozas, trompeteos y canciones, admiración por el esfuerzo de los costaleros, apuros que pasan estos para el transporte —¡cuantos más apuros, más admiración despiertan!—, etc., cuántos, fuera de este carnaval, recuerdan el mandato de Jesús: «No lloréis por mí; llorad por vosotros y por vuestros hijos».

28/3/13

La Hacienda defrauda (2)

De una noticia del periódico de hoy: Bruselas obliga "a Hacienda a contar [en el déficit del 2012] las devoluciones de impuestos retrasadas". Se refiere a las devoluciones de la renta del ejercicio del 2011, que no hicieron el año pasado sino en éste, con el fin de que tales cantidades no figuraran en el déficit del 2012. Otra sucia jugada del ministro Recaudador. Comentario relacionado con éste: La Hacienda defrauda.

21/3/13

La DGT permitirá el acoso ciclista a los peatones

Creo que voy a hacer una propuesta a la enrolladita Degeté para una nueva señal de tráfico que sirva de aviso a peatones, ante la medida que piensan perpetrar de permitir la circulación de bicicletas por las aceras. La he compuesto como he podido —o séase una chapuza, pero ellos sabrán mejorarla— sobre una imagen incluida en el blog losdialogosdepeaton.

18/3/13

Más franciscadas

(Continuación de En ca' san Pedro)

3) "Jesús no vino por los justos sino por los pecadores". ¡Hostias!, con perdón. ¿Pero Cristo no es el Redentor del género humano, según la propia iglesia? Me parece que Francisco (¿I?) se está haciendo el báculo un lío.

4) "Me gustaría una iglesia pobre para los pobres". No: voy a hacer, o intentar hacer, una iglesia pobre sino "me gustaría". Sí claro, y a mí me gustarían otras muchas cosas que no están en mi mano. Pero, aunque sólo sea una (mala)forma de hablar, me parece que no se lo cree ni él si es que una iglesia "pobre" supone prescindir de cosas como medios de comunicación y la ayuda del César-Estado en forma de impuestos a la iglesia destinados. Sería una iglesia que se sostuviera exponiendo la verdad (su verdad) desde los púlpitos y sin más recursos económicos que los aportados por sus fieles. Una iglesia abrazada al precepto evangélico de "no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha". La iglesia a palo seco. A ver si se atreve Francisco (¿I?), porque si ya está clara una pérdida paulatina de la grey católica, no digamos ya con esa iglesia a palo seco, sin recursos para la propaganda y para la difusión de su doctrina: ni una rosca se iban a comer.
          En fin, aquí el gobierno español tiene una magnífica oportunidad de ayudar a la institución, sedicente sucesora de Cristo, a ser pobre: bastaría con que le retirara diezmos, primicias, exenciones de impuestos y "mamandurrias" —¿diría la PEM, presidente emérita madrileña?— con los que actualmente la favorece. Por su parte, la iglesia debería atenerse a otro precepto evangélico: "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios".

15/3/13

En ca' san Pedro

Intuyo que Francisco (¿I?), el flamante sedicente vicario de Cristo, nos va a proporcionar, al menos al principio de su pontificado, con la impagabale colaboración de los medios, titulares de mucha risa. En apenas dos días ya tenemos dos:

1) "Han ido a encontrar un papa casi al fin del mundo". Esto sí que es una sorpresa: el nuevo papa no sabe —o no ha aceptado aún— que el mundo es redondo y que, por tanto, no tiene principio ni fin. No sé cómo aceptarán los nacionalistas argentinos que el pontífice considere la Argentina como "casi el fin del mundo"*. Y menos mal que no ha dicho casi donde Cristo perdió el gorro, si se trataba de emplear una expresión coloquial y de mostrarse humilde y campechano. Fíjense, además: Francisco (¿I?), siendo jefe de la iglesia católica, o séase universal, se extraña de que los cardenales hayan ido tan lejos (¿?) a buscar papa.

2) "Dios os perdone lo que habéis hecho", dirigido a los cardenales por haberlo elegido. Pero vamos a ver, Su Santidad: ¿no hemos quedado en que quien elige es el Espíritu Santo ("El espíritu sopla donde quiere", —Juan 3, 7— ) y que los cardenales electores son meros amanuenses que escriben el nombre que Aquél les sopla?

(Continúa en 'Más fransciscadas')
             
*Nota añadida el 15/03/13 a las 13:45. Acabo de leer el artículo de hoy de David Trueba —que escribe como Dios— en El País, y extraigo la siguiente frase: "Añadido a Messi o Maradona, el origen del nuevo papa refuerza el ego nunca flaco de sus paisanos, que albergan fundadas sospechas de que Dios pudiera ser argentino".

14/3/13

"Fomentando la depredación circulatoria"

Es el título del artículo que copio a continuación del blog de Eneko Astigarraga, blog ciclista, por cierto. Lo copio suponiendo que E. A. no tenga inconveniente en que lo haga. Las negritas son suyas.

«Presenciamos incrédulos lo que está pasando en nuestras calles, fruto de la futilidad de las medidas de impulso de los modos de transporte sostenible y de una rancia educación civil. Coches pitando e intimidando a bicis y motos, bicis tocando el timbre a peatones en las aceras y soportando el que los coches intenten amedrentarlas, motos colándose en el tráfico y sobreviviendo al mismo a base de malabares y peatones sufriendo las consecuencias. La circulación en nuestras ciudades hemos querido que se convierta en un mero ejercicio de subsistencia, fundamentado en que cada uno se busque la vida de la mejor manera posible y que, en caso de concurrencia, siempre el más fuerte puede.

Lo hemos visto durante todas estas décadas en las que hemos permitido y promovido el uso y el abuso del coche en nuestras ciudades. El coche ha acabado dominando el espacio público y las relaciones viales de tal manera que cuando ha resurgido la bicicleta por una pura cuestión de necesidad evolutiva, se ha decidido que era mejor inhabilitarla de las calzadas y discriminarla a las aceras o a ridículos carriles bici con tal de no tocar en nada el orden y el espacio cedido a los automóviles. Aunque ello supusiera la conminación de los peatones en las aceras.
Ahora andamos dirimiendo si una acera de 3 metros es demasiado ancha para los peatones y que, con esas dimensiones, las bicis caben perfectamente. Andamos también discutiendo si un chaval o chavala de 14, 13 ó 12 años está hecho para morir en la calzada o para amedrentar peatones por las aceras, ahora, eso sí, respetando la distancia de seguridad de 1 metro a los edificios, porque a esos, como a los coches, no hay quien los mueva de su sitio. ¿Alguien ha pensado cuánto espacio le queda a los peatones en una acera de 3 metros si a esos ciclistas les hacemos circular a un metro de las fachadas en dos direcciones y necesitan un espacio de al menos 1,50 metros para cruzarse? Aunque fuera de 4 ó 5 metros y no tuviera árboles, farolas, papeleras, bancos o marquesinas
[ni terrazas de veladores, se podría añadir. En Alcorcón, las terrazas, según la normativa municipal, pueden ocupar hasta 2/3 del ancho de la acera, medido éste desde la fachada hasta el mismísimo bordillo —aunque dejando libre 1,5 m. como mínimo—, por lo que si hubiera árboles el alcorque de estos formaría parte de ese ancho]
sería difícil. Eso sin valorar las diferencias de velocidad de circulación entre unos y otros.
[¿Añadimos otro problema a la infame pretensión de que las bicis puedan circular por las aceras? Veamos. Si usted, señor peatón, va andando por la acera, mucho cuidado con desviarse de la línea recta sin mirar antes hacia atrás para ver si viene alguna bicicleta. Si, ante la necesidad de desviarse para evitar un charco o una baldosa en mal estado o una cagada de perro, no mira antes, puesto que los peatones no solemos llevar espejos retrovisores ni tenemos ojos en el cogote, le podría atropellar un ciclista].
Está claro que la estrategia de tomar como rehenes a los peatones para conseguir las futuras conquistas ciclistoides ha dado sus frutos, aunque parece que es un arma de doble filo mucho más peligrosa de lo que muchos alucinados de la "promoción de la bici caiga quien caiga" habían calculado. Es un paso intermedio, argüirán los más clarividentes hasta conseguir el espacio y el reconocimiento que merecemos que los peatones deberán comprender y apoyar por el bien de la movilidad sostenible. Pero, ¿alguien les ha consultado? Y lo que es mejor aún ¿alguien sabe hasta cuándo?

Es una pena, por no decir una vergüenza, que la circulación en nuestras calles muchos ciclistas sólo sean capaces de proponerla en estos términos, es decir, aduciendo miedo o amenazando, o haciendo las dos cosas simultáneamente. Todo para que les habiliten unos pasilllitos exclusivos en los que sentirse protegidos.

Aunque lo consiguiéramos ¿alguien ha pensado qué pasará en los carriles bici entre los ciclistas lentos e inseguros y los ciclistas rápidos y prepotentes? ¿Y entre los que usan bicis normales y los que usan bicis potenciadas con electricidad? ¿Nadie ha prestado atención a lo que ocurre en esos países donde hay carriles bici por todos los lados y donde se permite por ellos circular a los ciclomotores? Pues mirad.


[Vídeo espeluznante].
El respeto no es algo que se consigue acochinando
[o acochenando, de 'coche', je je]
al más débil, sino teniendo un mínimo de dignidad para hacer valer los derechos que se tienen en el espacio común y estando dispuestos a reconocer los derechos de los demás de la misma manera».


Fin de la copia. Viene ésta a cuento de la intención —criminal— de la DEGETÉ de legalizar la circulación de bicicletas por las aceras. Parece que el lobby ciclista, en connubio con los munícipes enrolladitos, que quieren dejar el mayor espacio a los autos, se ha salido con la suya. ¡Mierda para los ciclistas de acera!

12/3/13

"La acera es peatonal"

Debe serlo. Tiene que serlo. Debe seguir siéndolo. Me entero por el blog Ciudad Ciclista de que diversas organizaciones han firmado un manifiesto que han remitido al ministro del Interior (¿recuerdas, improbable lector de este blog? sí, hombre: el que habló hace poco contra el matrimonio entre homosexuales porque "no garantiza la pervivencia de la especie". Ese) y a la directora general de(l) Tráfico. Para más detalles de organizaciones firmantes y demás puedes pinchar en el enlace del citado blog. El escrito en cuestión es el siguiente:

                   MANIFIESTO: LA ACERA ES PEATONAL

Las aceras de nuestras calles son espacios públicos esenciales para la vida urbana. Son lugares en los que nos comunicamos, conversamos, intercambiamos, jugamos, corremos, caminamos o, simplemente, estamos de pie o sentados.

Las aceras no son canales de circulación de vehículos. El tránsito de vehículos rompe la complejidad y el carácter que tienen, es decir, la forma en la que estamos y nos comportamos en ellas.

La circulación de vehículos por las aceras es especialmente negativa para los grupos más vulnerables de la sociedad; para los niños y niñas, las personas mayores o las personas con discapacidad. El sentimiento de confianza se torna en percepción de riesgo o incomodidad.

En los últimos tiempos, para resolver los problemas de seguridad y espacio disponible en la calzada que tienen vehículos como las motos, las bicicletas o los diversos patines motorizados, algunos ayuntamientos están pervirtiendo el carácter de las aceras permitiendo que aparquen o circulen por ellos, contraviniendo las leyes y rompiendo la cultura de uso del espacio público.

Las normativas de tráfico y, en particular, la legislación de seguridad vial desde sus inicios en los años veinte del siglo pasado, han considerado las aceras como un espacio exclusivamente peatonal.

La reforma del Reglamento General de Circulación vigente, la norma básica que orienta el comportamiento de conductores y peatones, que está siendo elaborada en la actualidad, es una oportunidad de reafirmar el carácter peatonal, no circulatorio de las aceras. Los problemas de circulación y aparcamiento de los vehículos más débiles en el tráfico no deben resolverse en las aceras, a costa de la seguridad y comodidad de los peatones.

Además, es también el momento de apostar por una movilidad más sostenible cuyos pilares deben ser la defensa y promoción de la movilidad peatonal y ciclista. La movilidad ciclista tiene un gran potencial como modo de transporte urbano y sin duda puede contribuir a la mejora ambiental de nuestras ciudades. Sin embargo sería un gravísimo error que la promoción de la bicicleta se hiciese a costa del espacio peatonal, de sus aceras.

En conclusión, las organizaciones firmantes, conscientes de que las normativas contribuyen a generar comportamientos, instan a la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior a mantener en la legislación de seguridad vial los rasgos peatonales y no circulatorios de las aceras, a reforzar la idea de que LA ACERA ES PEATONAL
.


Fin de la copia. ¡Que no! ¡Bicicletas por las aceras, no!

5/3/13

Fragmento

Ayer mañana al cruzarme por la calle con dos mujeres —entre 40 y 45 años— oí que una le decía a la otra:
«Y dice: "¿y te lo permite la comunidad?". Y le digo: "yo en mi casa hago lo que me sale de las pelotas"».
No oí más, ni sé ni hace al caso ni me importa a qué se refería la que hablaba. Es evidente que le iba contando a la otra la conversación tenida con un tercero. Lo que me llamó la atención fue no ya esa invocación a los atributos específicamente masculinos por parte de una mujer —algo que es frecuente oír entre chicas adolescentes— sino la manifestación de esa idea, quizás muy común, de que cada uno en su casa puede hacer lo que le dé la gana de forma irrestricta. Bien es verdad que muchas veces se tratará de una exageración —a mí no se me ocurriría nunca emplear semejante argumento—, un decir sin saber muy bien lo que se dice. Pero es que otras veces me temo que es así, que creen, literalmente, que cada uno en su casa... Y, ya puestos, en la calle, porque como la calle es de todos es mía: así suelen razonar los energúmenos.

3/3/13

La especie ministro

Captura de pantalla a las 17:40 de hoy en la edición de El País.

No me fío de la literalidad de las declaraciones a pesar de las comillas del periódico, pero me atengo al titular, sin entrar tampoco en el texto de la noticia —sólo he leído el primer párrafo—, entre otras razones porque ¿hay algo más aburrido que leer la letra pequeña de las noticias? Pero veamos.
          "El matrimonio gay no garantiza la pervivencia de la especie", dice el ministro, lo que pretende hacer pasar por un argumento racional para oponerse al matrimonio gay. Pues muy bien ¿y qué? Pero es que, que se sepa, el matrimonio gay no está establecido para eso, no es ese su fin. Así es que es tan obvio como que tampoco el llamarse Jorge Fernández Díaz o ser ministro garantiza la pervivencia de la especie, y no por eso se va a prohibir que haya jorges-fernández-díaz ni ministros del interior.
          Pero la —necia— obviedad de don Jorge saca un concepto que a mí me repele: el de la 'especie' —humana, se entiende, claro—, la 'raza'. Me suena a fascitoide: ¡la especie! Se le habrá llenado la boca. ¿A quien le puede importar la desaparición de la tal especie, sobre todo si en ese caso no habría nadie para contarlo? No sé de qué pie religioso cojeará el ministro, si es que cojea de alguno*, pero su declaración tiene un tufillo del antiguo católico criar hijos para el cielo.

             
* Nota añadida el 04/03/13 a las 19:20. Acabo de saberlo: es miembro supernumerario de La Obra.

25/2/13

De los toros, la libertad y la cultura

En el diálogo que transcribí el pasado sábado se quedaba el taurino-filosofante colgado de los cuernos de la luna, a dónde lo había enviado de una cornada su enemigo (que no 'adversario'). Y de entonces a ahora ¿qué ha habido? Pues, entre otras cosas, artículos de filosofantes-taurinos exponiendo sus sesudos argumentos a favor de que la "fiesta" continúe.
       Pero vayamos a los argumentos de los taurinos. Algunos de esos son tan idiotas que casi no merece la pena ni considerarlos. Como, por ejemplo —que con más o menos disimulo se ha expuesto a veces—, el de descalificar a quien se opone a las corridas por el hecho de ser "nacionalista", que les llaman, como si la falsedad o verdad de lo que digan dependiera del "nacionalismo". Pero, en fin, como digo, el argumento es tan falaz que no merece más atención. ¿Y qué decir del argumento de la "tradición"?: es de los de agárrate a la brocha que me llevo la escalera.
       Entremos en el más consistente, aparentemente al menos, que no es otro que el de la "libertad": "a quien no le gusten los toros, que no vaya". Claro, claro, pero no se haga usted el tonto porque esa no es la cuestión: la cuestión es si en las corridas hay malos tratos al animal y si esos malos tratos son legítimos o no. Así es que el factor 'libertad' de asistencia del público, tan caro a algunos ilustrados y que lo manejan pretendiendo que es incontestable, no hace al caso.
       De la mano del argumento liberal suele venir el de la "cultura", que, como es un concepto con tan buena prensa, los taurófobos se creen en la obligación de rechazarlo, en el sentido de negar que los toros sean cultura, y yendo así a parar al terreno de los taurófilos, en vez de espetar: «muy bien, sea, son cultura ¿y qué? También a veces se habla de "cultura de la violencia" y se rechaza. Así es que ¿por qué habría que aceptar la cultura de los malos tratos al toro?».


18/2/13

"Pobres peatones"

[El comentario que sigue lo publiqué hace casi tres años en otro sitio. Pero es que seguimos igual... o peor].

Revista de prensa

Buscando, a otros propósitos, entre antiguos recortes de periódicos encuentro una carta al director de El País publicada el 04/10/1989 con el título de este comentario, de ahí las comillas. Esta sección de cartas de los lectores ha sido siempre, y sigue siendo, una de las más interesantes de los diarios, interés que, probablemente, proceda de que es de lo menos periodístico. La carta en cuestión la firmaba una lectora, a quien no conozco, llamada Emilia Carrerio, de Madrid. Decía así:

«Hasta no hace mucho, en las calles, la calzada era un espacio casi vedado a los peatones y patrimonio de todo tipo de vehículos, de forma que a quien utilizaba sus pies para desplazarse le quedaba como única garantía de salir indemne el circular por las aceras (cuando éstas no estaban ocupadas por vehículos). De un tiempo acá, éstas también son patrimonio de monopatines, patines, bicicletas y motos.
       Pero lo sorprendente no es que haya que compartir el reducido espacio peatonal con tales artefactos, sino la impunidad con que esto ocurre, ante los propios ojos de los agentes de circulación. Y sobre todo, el descaro e insolencia con que los conductores de estos vehículos suelen responder a quien osa quejarse por tal motivo. Comprendo que es muy importante ir en bicicleta sin riesgo de que te atropelle un coche; jugar con el agresivo monopatín y conducir las motos ganando espacio a los coches; pero a mí se me ocurre que los peatones, acogotados, relegados e indefensos, tenemos derecho a un espacio propio que, desde luego, ya no son las aceras. Debo añadir que tengo coche, pero que siempre priorizaré mi condición también de peatona»
.

Fin de la transcripción.

La carta, a pesar de los más de 20 años transcurridos, no ha perdido ni un ápice de interés. Incluso en donde dice "la impunidad con que esto ocurre" ha quedado anacrónico y trae hasta hoy un punto de nostalgia de aquella situación porque no es que ahora se haga sólo con "impunidad" sino que está alentado por los propios poderes municipales, que han decidido (Alcorcón es un buen ejemplo de ello), en lo que no deja de ser un reconocimiento de su derrota, hacer de la necesidad virtud y encima con la buena prensa y el buenrollismo de las bicicletas.

12/2/13

Añadido a Es falso

Un cambio de discurso se produjo ayer. La falacia insinuada de que publicar Rajoy su declaración de renta demostraría que éste no había cobrado dinero sucio, el Pp la ha convertido en reclamar a Rubalcaba, en nombre de la "transparencia", la misma medida. Es el último producto de la factoría think tank del partido de la derecha española.

7/2/13

La Hacienda defrauda

Al menos a mí. Veamos si no. En cada uno de los últimos seis ejercicios fiscales me han reclamado una cantidad en la declaración de la renta, siempre por el mismo motivo. En cada una de las seis reclamaciones he hecho las alegaciones correspondientes, terminando cada vez la administración por darme la razón.
       ¿Dónde está la defraudación —moral, moral, señor Ministro de la Cosa— por parte de la Hacienda? Pues es en que siendo cantidades que uno ha ido pagando a lo largo de un año las recupere al año siguiente... o más tarde incluso.
      A finales de octubre del 2012 me hicieron la consabida reclamación —en relación con la declaración del 2011: ¡cuatro meses después de haber terminado el plazo para la presentación!— y el mismo día hice las alegaciones —ya las tengo preparadas de un año para otro, sin más que cambiar los datos lógicos de fechas, cantidad, nº referencia...—. Hace unos días el expediente ha terminado como todos los años: dándome la razón, sólo que este año la Hacienda, en el colmo de la defraudación —moral, moral, señores recaudadores—, me ha devuelto mi dinero —ese que yo he ido adelantando— hace unos días, o séase trece meses después del final del ejercicio, siete después de terminar el plazo de declaración y más de tres después de las alegaciones. ¿Es o no una defraudación —moral, moral, señores de la Agencia Tributaria— del Estado a un ciudadano?

P. S. Desde que hice las alegaciones y hasta hace muy pocos días, cada vez que entraba en la página de la Agencia a consultar el estado de mi declaración me encontraba con el siguiente mensaje en un castellano infame: "Su declaración está siendo comprobada". Una tanda de palos —gramaticales, gramaticales, señor Ministro Recaudador, no se me encalabrine— para quien perpetró el mensaje.

4/2/13

Es falso

[El comentario que sigue creo que lo reeditaré más adelante, si se me juntan tiempo y ganas para hacerlo, mejor escrito, más amplio. Pero he querido hacerlo con cierta urgencia antes de que se cumpliera la amenaza del biPresidente de publicar sus declaraciones].

En la puesta en escena de Rajoy para negar que hubiera cobrado dinero "negro" dijo que haría pública su declaración de renta, poniendo en relación, por el hecho de anunciarlo en el mismo discurso, dos cosas que no tienen relación lógica ninguna.
          Cuando lo oí me dije: ¿y?... hasta que caí en la cuenta de lo que el biPresidente pretende: que todo curioso lector —entre los que no me cuento— que la consulte vea cómo la casilla con el epígrafe de dinero negro, que como todo el mundo sabe figura en el impreso de la renta —no me acuerdo ahora de con qué número—, está en blanco, nunca mejor dicho: ergo no hubo dinero negro, porque si lo hubiera habido, el I. D. (ínclito declarante) lo hubiera incluido en esa casilla, que para eso está.
          ¿Cabe mayor prueba para aquellos desconfiados que no tuvieran suficiente con la palabra de don Mariano? ¿No os basta con su fluida palabra, ¡oh desconfiados!? Pues aquí tenéis la prueba: mis declaraciones al fisco.

28/1/13

Fitnessleches

23/1/13

Paraguas

En días de lluvia forman parte del paisaje urbano. Paraguas que han perdido la batalla contra el viento y el agua: desvarillados, desarticulados, desvencijados, maltrechos... los pobres, con varillas atravesando la tela. Sus dueños los han depositado en una papelera, de la que sobresalen como flores y ramas secas de un florero; los han tirado en el suelo; los han dejado junto a un contenedor o en el alcorque de un árbol. Ya no se reparan. No existe, que yo sepa, el oficio de paragüero. Lo recuerdo de mi pueblo cuando voceaban: "el paragüerooo lañadooor: se arreglan paaaraguas y caaacharros de barrooo y de pooor...celana".
          Pero ¿por qué esta abundancia de paraguas deshechos? Sólo se me ocurre como un síntoma o señal de tiempos chapuceros: la mala calidad de las cosas, las compradas en los chinos, las obtenidas como regalo (¿?) y cebo al acudir a una charleta para que intenten venderte una enciclopedia, cosas de usar y tirar, la basurización actual de las cosas.

21/1/13

El carril-bici de Villatripas/Alcorcón

No conocía yo la adaptación que 'Txarli' hizo en su blog de hace unos años —bicilibre— de la letra de la divertidísima canción de Javier Krahe, Villatripas, adaptación, aclara T., "con el debido amor y falta de respeto". Copio esa adaptación a continuación, y al final la canción en vídeo, original de Krahe. La edición de Txarli, a su vez, la he conocido indirectamente a través de otro blog: Ciudad Ciclista. He aquí la letra txarliana:

               «Por su gran prosperidad
               decidió la autoridad
               de Villatripas de arriba
               —¡que viva el alcalde, viva!—
               instalar un gran invento,
               un auténtico portento
               que a los de abajo asombrara,
               infraestructura bien cara,
               como dijo el pregonero,
               que costará su dinero
               pues de hermoso asfalto rojo
               al gusto de nuestro antojo
               la montará un constructor
               en plena Calle Mayor.
               Y terminaba el pregón:
               ¡¡¡será una gran erección!!!

               Se gastó mucha saliva
               en Villatripas de arriba;
               la gente iba de lista
               con lo de la vía ciclista
               y había una gran emoción
               cuando la inauguración.
               La alcaldesa, sonriente,
               con la bici del Clemente
               se cruzó toda la villa
               sobre aquella maravilla,
               y al regresar toda ufana
               dijo que cada mañana
               paseará por esa "vía"
               con la Petra y la María.
               La erección no estuvo mal,
               ¡¡¡satisfizo al personal!!!

               Tenía el pueblo de al lado
               el ánimo muy picado
               y allá habló el señor alcalde:
               "¡Pedalearemos de balde!".
               En Villatripas de abajo
               se suple con desparpajo
               por parte del vecindario
               la falta de monetario.
               "Vecinos de este lugar:
               ¡hay que vencer o ganar!
               ¿estáis dispuestos a todo
               por sacudiros el lodo
               de esa vía cicli...¡leches!?"
               "¡¡¡Alcalde, lo que nos eches!!!",
               respondió la población
               ¡¡¡con una gran ovación!!!

               Cogieron a la Jacinta,
               la moza de mejor pinta,
               y sobre una bicicleta
               la pusieron en porretas
               y la echaron a rodar
               sin dudar ni vacilar.
               Luego fue una comitiva
               a Villatripas de arriba
               a decirles que bajaran,
               miraran y compararan.
               Bajó una Masa [muy] Crítica
               a ver la Jacinta mítica
               y excepto algún carrilista,
               que alabó la vía ciclista,
               y el pelma de don Simón,
               que de un vuelo fue al pilón,
               se oyó gritar al compás:
               "¡¡¡La Jacinta mola más!!!"

               Y con graciosa vehemencia
               añadió la concurrencia
               —sobre todo los varones—
               que pa levantar ciclistas
               la Jacinta en la nudista:
               ¡¡¡más que vías ciclojones!!!
»

Fin de la transcripción.

Y el vídeo de la canción original:



17/1/13

El "tiempo libre"

De mi corresponsal en el planeta Rágulon, H. M.

«Pensaréis, terrícolas que leáis esto, que mucho tiempo libre debo de tener para dedicarme a dirigiros estas misivas. Y no, no lo tengo... vamos, ni lo tengo ni lo dejo de tener, porque ese concepto, 'tiempo libre', u 'ocio', como también decís, pertenece a la Tierra —o al menos a eso que ineptamente llamáis "mundo desarrollado"—. Es un concepto inventado por oposición al de 'trabajo', y, por tanto, su equivalente y con el que forma pareja.
            Se puede decir que en Rágulon no hay "tiempo libre" —o no hay un tiempo libre trabajoso, como el vuestro— porque aquí no hay "trabajo" propiamente dicho, porque aquí no se trabaja. Y a la vicecontra. Aquí no rigen calendarios, con sus fiestas previstas, ni cómputo ninguno de tiempo ni de años, lo cual conlleva, entre otros muchos beneficios, el de no tener que celebrar nada. Imaginaos: ni puentes, ni fines de semana, ni constituciones, ni inmaculadas, ni solsticios de invierno o navidades, ¡NI FINES NI PRINCIPIOS DE AÑO!
            Ya os oigo refunfuñar —conformes con el sistema como sois— que "¡vaya un aburrimiento!", concepto éste a su vez —también típicamente terrícola— que es consecuencia de la medida del tiempo, y que también forma pareja con el de 'diversión', con que vosotros tratáis de llenar el "tiempo libre" que el trabajo propiamente dicho os deja.»


Fin de la transcripción.
                  
Otras Crónicas de Rágulon
- Aviso electoral (1)
- Aviso electoral (y 2)
- Propuesta para acabar con el Año Nuevo

9/1/13

Bicicletas por las aceras: el ayuntamiento mira para otro lado


En efecto, el ayuntamiento de don David se desentiende del problema, mira para otro lado y de esa forma no se enfrenta a los ciclistas de acera. Ya se sabe: las bicicletas son ecológicas y al ayuntamiento, a ecologista no hay quien lo gane.

2/1/13

La (A)ABANO desea feliz año

El autor de este blog, en nombre de la (A)ABANO —(Apócrifa) Asociación Bicicletas por las Aceras, No— les desea a sus incontables lectores un feliz año 2013. O séase, un año con la condición mínima de que, a pesar del ayuntamiento que padecemos, no haya bicicletas por las aceras. ¡Jalá!

26/12/12

Me cago en los ciclistas de acera

Eran las 9:57 cuando iba —con 'b'— andando por la avenida de Leganés, dirección Leganés, acera de la derecha, tramo entre la calle del Yunque y la de las Herramientas, y un ciclista me ha rebasado desde atrás, no precisamente a paso de peatón (¿?), sobresaltándome. Le he gritado que ¡por la acera, no! Pero claro, el problema en estos casos es que como te dejan atrás no puedes decírselo a la cara —como tampoco a los conductores de autos cuando te hacen una pirula— ni identificarlos. Se aprovechan del anonimato. Se deben de creer, debe de ser su autojustificación, que ellos controlan la bici por la acera y que no pasa nada. Pero, en el mejor de los casos, lo que no controlan ni pueden controlar es que el peatón, que va caminando por el espacio que le corresponde en exclusiva, o séase la acera, se sobresalte. Esto es lo mínimo que puede ocurrir. De modo que, ciclistas de acera: os podías meter la bici por donde yo dijera.
        Si he dado arriba tantos detalles del sitio y de la hora es por si al capullo en cuestión se le ocurriera leer esto.
        A ver, a ver... ¿lo habré dicho ya antes? ¡Ah, sí!: por lo menos mil veces, pero una más:

¡Bicicletas por las aceras, NO!

24/12/12

Crónicas de un pueblo (18)

Volvía yo esta mañana con la compra del pan —cuatro veces más de la compra normal, "no nos vaya a faltar esta noche", me habían advertido en casa—, en una bolsa de papel, sin asas, aguantada con una mano por la base y con el otro extremo muy cerca de la cara, de forma que podía percibir el estupendo olor del pan recién hecho, tan recién hecho que estaba muy caliente. Al llegar a unas islas ecológicas —¡maldito sea su nombre!— el agradable olor se ha visto superado por el hedor que desprende este tipo de instalaciones. Y eso por la mañana y en invierno.
          Claro que, muy probablemente, el ya crónico y nauseabundo olor estaría aumentado, si eso es posible, por el hecho de que ayer, por ser domingo —como parece que ocurre los domingos y festivos—, no recogieron los contenedores de basura.
          Hacía algunos años que no escribía una crónica de este estilo, pero es que la situación no ha cambiado: da igual quien gobierne en el ayuntamiento.
                  
Otras Crónicas de un pueblo
(23/06/07), (09/06/08)

19/12/12

¡Recuperemos la acera!

PEATÓN, EN EL CARRIL BICI CIRCULA
POR TU IZQUIERDA

Es un consejo de la (A)ABANO

(Apócrifa) Asociación Bicicletas por las Aceras, No


Una cosa es que los peatones intentemos recuperar, circulando por los dichosos carriles, el espacio que el ayuntamiento nos birló y otra, que no cuidemos de que un fanático nos atropelle. Conviene no perder las bicis de vista.

17/12/12

Añadido a 'El alcalde de Alcorcón se encasquilla'

No sé cómo esa pequeñez, chuchería, tontá, como dirían en Consuegra, sonsada del alcalde, que yo a mi vez comentaba, habrá podido llegar a mi corresponsal en Rágulon, H. M., pero el caso es que este me escribe advirtiéndome de que lo que yo daba por bueno en mi comentario respecto a que el alcalde utilizaría en sentido figurado lo de que a alguno le gustaría estar en la URSS, quizás no sea tal el sentido sino que, ni más ni menos, el alcalde no sabe que la URSS desapareció hace como dos decenios tras un proceso de derrumbe que dio lugar a nume-rosas repúblicas. Quizás, añade H. M., la "desinformación" (sic: es muy mirado mi corresponsal con el vocabulario, aun a riesgo a veces de imprecisión) llegue a esos extremos.
          Yo he de contestar a M. cuando tenga tiempo y lo haré, más o menos, en el sentido de que no me parece que se trate de desinformación, que por mucha que pueda ser ésta, el alcalde ya debía de andar por los 20 cuando la descomposición de la URSS. ¡Naaahhh!... ¡No creo que don David sea tan desinformado!

14/12/12

El alcalde de Alcorcón se encasquilla

En una entrada del blog El Cascallazo escribe don David un brioso —como él— comentario —me lo imagino, para escribirlo, quitándose la chaqueta, probablemente azul, y remangándose la camisa y lo que haga falta— en defensa del autor —o autora o autores, que vaya usted a saber— del blog, quien, si he entendido bien, que puede que no porque la entrada en cuestión está muy mal escrita, ha sido amenazado mediante un imeil.
          Dice el alcalde, haciendo gala de la falta de sentido del ridículo que le caracteriza y cuya presencia, dicho sea de paso, como alcalde en Alcorcón no era imprescindible para que las cosas sigan mal en la ciudad, que "no estamos en la URSS, aunque a algunos les gustaría". Hombre, estar en la URSS tras, más o menos, 21 años de su desaparición como tal, es imposible, por más que a alguien le pudiera gustar, que tengo dudas. Pero en fin, hay gente pa'tó, que dijo el otro. Así es que es de suponer que el señor Pérez diga lo de la URSS en sentido figurado, aunque no por decirlo en ese sentido oculta la obsesión que al parecer tiene con lo comunista (¿?) y, probablemente, con tener por estalinista a quien quiera que le lleve la contraria.
          Lo que quizás no sea en sentido figurado es la inclinación que parece tener por lo nacional-católico. Y no tiene que ser en sentido figurado ni retrotaerse a la dictadura para percatarse de que la ideología nacional-católica es la que domina, o al menos aparece de vez en cuando, en los actos de gobierno, que, por cierto, es de su partido. Véanse si no medidas como —y seguro que me olvido de muchas—: recurso al constitucional contra los matrimonios entre homosexuales —recurso que, por cierto, se han tenido que comer con patatas, sin haberse atrevido a derogar la ley, por temor, no obstante, a perder parte de sus votantes—; recurso al mismo contra la ley de despenalización del aborto; supresión, obedientes a la iglesia, de una asignatura que no debía de hacerle mucha gracia a aquella; implantación de la enseñanza religiosa, prácticamente obligatoria; discriminación por sexos en las aulas —no estoy seguro de que esto se haya llevado a efecto, pero, en todo caso, estarán en ello; mantenimiento de subvenciones millonarias a la iglesia; ministros —más de uno y una— meapilas: alguna, creo que ha llegado a encomendarse a la virgen para solucionar el problema del paro. En fin, ya me canso de enumerar muestras de la susodicha ideología del actual gobierno nacional, ideología no precisamente ajena a don David. Y no precisamente, tampoco, en sentido figurado.

13/12/12

De los libros

[III]

De un libro que estoy leyendo (Cámara oscura, Gabriel Insausti) copio un párrafo —págs. 42-43—. Lo narrado ocurrió siendo ministro del Interior, si no me equivoco, el actual presidente del gobierno, gobierno que últimamente ha indultado a policías torturadores. Pero nos engañaríamos concluyendo que esto ocurría sólo con este sujeto, porque no sería justo: ha debido de ocurrir antes, durante y seguirá ocurriendo con uno de los colectivos que mayor corporativismo muestra, para desgracia de quien caiga en sus manos, como es el de la policía. El párrafo en cuestión —algo largo, pero creo que lo merece—:

«[…] he dado un respingo cuando me ha llamado mi hermano F. para darme la noticia: han detenido a mis primos A. e I. por presunta pertenencia a banda armada. La policía ha irrumpido de madrugada en la casa, los han detenido de cara a la pared en calzoncillos durante toda la noche y luego se los han llevado a Madrid [se supone que desde Pamplona].
          Al cabo de veinticuatro horas han dejado libre y sin cargos al mayor, I., que se ha encontrado solo, en la puñetera calle, sin un duro y a quinientos kilómetros de casa, después de haber aguantado las consabidas sesiones de tortura física y mental: bolsas de plástico en la cabeza hasta que el detenido empieza a axfisiarse, amenaza de amputarle las manos si las mueve por las molestias que le ocasionan las esposas, etc.
          Claro que los secuaces de los Enemigos de Todo lo Ajeno [una manera algo ridícula de referirse a la Eta, pero en fin...] exageran sistemáticamente las torturas cada vez que son detenidos, cuando no las falsean directamente. Pero mucho me temo que en esta ocasión no hay tal: sin cámaras ni micrófonos delante, y estando su madre en la conversación, me parece que el relato de I. ha tendido más bien a la narración escueta, sin regodearse en las descrip-ciones, que la hipérbole de la propagandaza antipolicial».


Fin de la transcripción. Yo me creo las dos cosas: que hay "propagandaza antipolicial" por parte de la banda y también torturas a detenidos.

10/12/12

Adverbio y posesivo

Parejas famosas (3)

Una moda, que ya está dejando de serlo porque viene de hace tiempo, asuela el lenguaje, pero esta vez no contra el vocabulario ni la ortografía o la puntuación, sino, más grave, contra la sintaxis. Consiste en unir un adverbio de lugar (pongamos 'detrás') con un posesivo ('mío', por ejemplo), construyendo el disparate lingüístico: *detrás mío (o: *detrás tuyo, *detrás tuya [¡¡¡], *delante nuestro, etc.).
        Supongo que, una vez perpetrado el error, debieron de adoptarlo, como suele ocurrir, locutores, próceres y otras gentes normalmente de mal... hablar.
        Y así se ha debido de difundir por televisiones y prensas hasta haber alcanzado al común de los hablantes. De cómo empezó el equívoco, me parece fácil de deducir: probablemente, habiendo oído decir que 'de mí' = 'mío' (sí, pero cuando 'de mí' —preposición y pronombre personal— indica posesión: "¿de quien es esto?", "es mío [de mí]"), pues ya está: "delante de mí" = "*delante mío". Según esta regla también podrían decir *mi delante.
                  
Otras Parejas famosas
(1-1), (1-2), (1-3), (2), (4), (5)

5/12/12

Fruta del tiempo

Donde Georges Brassens, en La mauvaise réputation, decía —dice— "Le jour du Quatorze Juillet", o séase lo que la Francia moderna fecha como nacimiento, aplicado a España bien podría referirse a la fiesta de mañana, la de la Constitución. He aquí la famosa canción:

               Au village, sans prétention,
               j'ai mauvaise reputation:
               qu' je m' démèn' ou qu' je reste coi,
               je pass' pour un je-ne-se-sais-quoi.

               Je ne fait pourtant de tort à personne
               en suivant mon ch'min de petit bonhomme.
               Mais les brav's gens n'aiment pas que
               l'on suiv' une autre route qu'eux.
               Non, les brav's gens n'aiment pas que
               l'on suiv' une autre route qu' eux.

               Tout le monde médit de moi.
               Sauf les muets —ça va de soi.

               Le jour du Quatorze Juillet
               je reste dans mon lit douillet:
               la musique qui march' au pas,
               cela ne me regarde pas.

               Je ne fais pourtant de tort à personne
               en n'écoutant pas le clairon qui sonne.
               Mais les brav's gens n'aiment pas que
               l'on suiv' une autre route qu'eux.
               Non, les brav's gens n'aiment pas que
               l'on suiv' une autre route qu' eux.

               Tout le monde me montr' au doigt.
               Sauf les manchots —ça va de soi.

               Quand j' crois' un voleur malchanceux
               poursuivi par un cul-terreux,
               j' lanc' la patte et —pourquoi le tair'—
               le cul-terreux se r'trouv' par terr'.

               Je ne fait pourtant de tort à personne
               en laissant courir les voleurs de pommes.
               Mais les brav's gens n'aiment pas que
               l'on suiv' une autre route qu'eux.
               Non, les brav's gens n'aiment pas que
               l'on suiv' une autre route qu' eux.

               Tout le monde se rue sur moi.
               Sauf les culs-d'-jatt' —ça va de soi.

               Pas besoin d'être Jérémie
               pour d'viner l' sort qui m' est promis:
               s' ils trouv'nt une cord' à leur goût,
               ils me la passeront au cou.

               Je ne fait pourtant de tort à personne
               en suivant les ch'mins qui n' mèn'nt pas à Rome.
               Mais les brav's gens n'aiment pas que
               l'on suiv' une autre route qu'eux.
               Non, les brav's gens n'aiment pas que
               l'on suiv' une autre route qu' eux.

               Tout l' mond' viendra me voir pendu.
               Sauf les aveugl's —bien entendu.

A continuación mi traducción personal, puramente literal, hecha con mis muy limitados y lejanos conocimientos del francés y con la ayuda imprescindible del diccionario. Mi traducción, como no he podido hacer de otra manera, no se atiene ni a rima ni ritmo originales. En realidad, a rima ninguna: si alguna hubiera sería resultado de la casualidad. Pero, eso sí, me lo he pasado bien copiando el original y traduciendo.

                      En el pueblo, sin pretensión,
                      tengo mala reputación:
                      aunque me mueva o quieto me esté,
                      paso por un yo-no-sé-qué.

                      Yo no hago sin embargo daño a nadie
                      siguiendo mi camino de pequeño buen hombre.
                      Pero las buenas gentes no quieren que
                      se siga otro camino sino es el suyo.
                      No, las buenas gentes no quieren que
                      se siga otro camino sino es el suyo.

                      Todo el mundo murmura de mí.
                      Salvo los mudos —claro está.

                      La fiesta del Catorce de Julio
                      me quedo en mi mullida cama:
                      la música de desfile,
                      eso no me interesa

                      Yo no hago sin embargo daño a nadie
                      por no escuchar la trompeta que suena.
                      Pero las buenas gentes no quieren que
                      se siga otro camino sino es el suyo.
                      No, las buenas gentes no quieren que
                      se siga otro camino sino es el suyo.

                      Todo el mundo me señala con el dedo.
                      Salvo los mancos —claro está.

                      Si me cruzo con un desventurado ladrón
                      perseguido por un culo-tierra,
                      yo meto el pie y —por qué no decirlo—
                      el culo-tierra cae por tierra.

                      Yo no hago sin embargo daño a nadie
                      dejando correr a los robaperas.
                      Pero las buenas gentes no quieren que
                      se siga otro camino sino es el suyo.
                      No, las buenas gentes no quieren que
                      se siga otro camino sino es el suyo.

                      Todo el mundo se lanza sobre mí.
                      Salvo los culos-de-taza —claro está.

                      No hace falta ser un profeta
                      para adivinar la suerte que me espera:
                      si encuentran una cuerda a su gusto,
                      me la pondrán al cuello.

                      Yo no hago sin embargo daño a nadie
                      siguiendo caminos que no llevan a Roma.
                      Pero las buenas gentes no quieren que
                      se siga otro camino sino es el suyo.
                      No, las buenas gentes no quieren que
                      se siga otro camino sino es el suyo.
                      Todo el mundo vendrá a verme ahorcado.
                      Salvo los ciegos —bien entendido.