20/12/20

Haikus (19, 20 y 21)

                                  Es fin de otoño,
                                  y la noche más larga
                                  al día amenaza.

***
                                  Es fin de otoño,
                                  y la noche más larga
                                  renueva el año.

***
                                  Es el solsticio,
                                  y con él nacë el
                                  niño año nuevo.

15/12/20

Permutagramas (cosecha)

Se cayó y sufrió la rodera de una catura.

Se calló y pumir dordimos por fin.

El sices de las luglo.

Ratija de lagarbos.

Concejalía de Pardines y Jarques.

Dijo la sarzo al catén: ¡apártanas que me tizte!

Las verderas prades.

Lo que el vienvo se lletó.

West siry stode.

El arcado del ahorbol.

Harita!

10/12/20

Haiku (18)

                                  En Polvoranca,
                                  arboleda hasta donde
                                  la vista alcanza.

8/12/20

Trastorno de lectura

A veces me pasa que al leer un texto, un titular de periódico por ejemplo, tomo una palabra por otra casi homónima. La penúltima vez fue hace poco cuando un titular que decía 'Iglesia Maradoniana' yo lo entendí como 'Iglesia Maratoniana'. La última fue ayer al ver en la ventana de un bar un cartel 'Gracias por consumir localmente'. Yo leí, 'Gracias por consumir locamente'. Cuando me di cuenta del error —me suelo dar cuenta enseguida— pensé: vaya, ya lo he vuelto a hacer. Es sólo que en este caso seguí pensando y me dije: anda pues a lo mejor no es error mío sino que se trata de una errata y lo que querían haber escrito es lo que había leído yo: 'Gracias por consumir locamente', vamos que… ¡a consumir a lo loco! No sé qué pensar de esta especie de trastorno de la lectura —que algún nombre debe de tener, y no, no es miopía, que ya veo a alguno haciendo el chiste—. ¿Qué diría el tío Freud sobre el asunto? ¿Responderá esto a una especie de trauma infantil que se quedó depositado en mi subconsciente? ¡Gensanta! ¡Qué zozobra! ¿Alguien me puede sacar de la deuda… digo, de la duda?

5/12/20

Septilla (1)

                            El tacto, de los sentidos
                            el quinto en la jerarquía
                            (o así yo me lo aprendía),
                            maguer ser el más 'extenso',
                            es en la escala el último,
                            de imagen y lo visual
                            bajo el dominio absoluto.

2/12/20

Décima (2)

Recuerdo de adolescencia

                      Era la profe de Química,
                      en Vallecas, Centro Gredos.
                      Su nombre ya no recuerdo,
                      pero sí, en cambio, tres cosas
                      en la memoria conservo:
                      mutilado el brazo izquierdo,
                      palmeta con destreza usada
                      y, desde mi asiento pupitre,
                      visión de pico de bragas,
                      casi siempre, creo, blancas.

27/11/20

Mi muro (XXI)

25/11/20

Haiku (16 y 17 encadenados)

                                  "Ocio", la escuela,
                                  según el diccionario.
                                  ¡Quien lo dijera!

                                  No Juan de Mairena,
                                  quien por un pedagogo
                                  a Herodes tuviera.

23/11/20

Greguería (3)

La procesionaria es la trasquiladora de los pinos.

20/11/20

Haiku (15)

                                  Es la escarcha
                                  maquillaje nocturno
                                  de tierra y plantas.

19/11/20

Permutagrama

Madrid es la villa del oño y el madroso.

18/11/20

Greguería (2)

El saltamontes es el destructor acorazado de las cosechas.

16/11/20

Greguería (1)

Mi imagen en el espejo es un selfi sin cámara.

13/11/20

Mi muro (XX)

11/11/20

Mi muro (XIX)

9/11/20

Haiku (14)

                                  "Los muros oyen".
                                  Supongo que se dice
                                  por los enchufes.

30/10/20

Mi muro (XVIII)

28/10/20

Sextilla (2)

                            Trepa la hiedra, hedera,
                            por muros, troncos y piedras.
                            Aunque no tiene patitas,
                            sí, según dicen los libros,
                            "raíces adventicias".
                            ¡Ah, claro! ¡Así cualquiera!

27/10/20

Quintilla (1)

                            ¿El más fïero de todos?
                            El león, siempre se ha dicho.
                            Hay que cambiar el refrán:
                            ahora es el aerosol.
                            Por lo del maldito bicho.

24/10/20

Décima (1)

                      Regañé en un haiku a octubre
                      por mentiroso en el nombre
                      sin ser culpa dë él, ¡pobre!
                      Sí en cambio erró un Papa (trece
                      Gregorio), con su almanaque,
                      dando cabida a los meses
                      'jano', 'februa', sin coscar
                      que a nuestro octubre dejaba
                      (y al siete, al nueve y al diez)
                      en muy fuera de lugar.

21/10/20

Haiku (12 y 13)

                                  Eres, como otros,
                                  octubre, mentiroso:
                                  ¡décimo y no ocho!

                                          o (13)

                                  Eres el décimo,
                                  octubre mentiroso,
                                  pero no el ocho.

18/10/20

Quitar gobiernos

Salía de la iglesia de la avenida de Los Castillos, a donde tras dudar había entrado a echar un vistazo por curiosidad, nunca la había visto, cuando en la puerta me cruzo con un hombre y una mujer, y oigo a ella que le dice a él (algo así): "vamos a entrar y podíamos pedir [a Dios, creo que dijo, aunque tal vez a algún santo de su devoción] un milagro a ver si quita la pandemia". La respuesta de él: "yo mejor pediría que quitara el gobierno". Ya no oí más. Y me quedé pensando. Este buen señor debe de desconocer que al gobierno, al presidente, lo cambian (cambiamos) los españoles —aunque no directamente sino por medio de la mayoría en el Congreso, pero eso es otra cuestión— o bien piensa que su dios debe intervenir en el cambio del gobierno, algo así como un golpe de estado a lo divino. Pues ya saben: si se produjera uno de los dos acontecimientos, incluso los dos, y esta mujer y este hombre estuvieran en lo cierto, sería debido a intervención divina. En el primer caso porque Dios habría soplado sobre los viruses para expulsarlos del planeta, que será, digo yo, la manera que el Supremo (quiero decir el llamado Ser Supremo, no el Tribunal Supremo) tenga de acabar con una pandemia. Aunque esperemos que si esto ocurre lo haga con un viento lo suficientemente fuerte para conseguir el fin que se persigue, pero no tanto como para desencadenar un huracán a nivel mundial. Aunque, ¡¿qué digo?!, pero si le bastaría con darle al virus un capirotazo... Por cierto, ¿y por qué no lo hace? podría preguntar alguien cándidamente. "¡Ah, ingenuo!", algún santo varón o alguna santa varona —seamos inclusivos— le contestaría, "¿pero es que no sabes eso de que Él escribe derecho, siempre, por definición, nunca se equivoca, pero lo hace a veces —bueno, vale, muchísimas veces— con renglones torcidos?" Y en el segundo caso, es decir que los deseos de nuestro hombre se cumplieran, moviendo Dios la mano de los votantes españoles en un sentido determinado, comme il faut.

17/10/20

Mi muro (XVII)

11/10/20

Jitanjáfora (3)

Escrita sobre el soneto de Quevedo contra Góngora Érase un hombre a una nariz pegado, con el cuidado de adaptarme al número de sílabas en cada verso y procurar la rima.

              Érase un jeró a una napia teperado,
              érase una napia supervaticia,
              érase de una espirala amevicia,
              érase un piscis pincho mal berrado;

              érase un peluco helio malcarado,
              érase un probóscide triparriba,
              érase una napia duga y escribida,
              un Ovidio Cestón mal napinado.

              Érase el malecón de una leguera,
              érase una pinácula de Picio,
              los doce manurios de napias era;

              érase un napiacísimo vianito,
              frisón archinapil y mascarera,
              pulgón cachofal, cardenal y trito.

10/10/20

Octavilla (2)

                      En el barrio hay ünos árboles,
                      las catalpas especiosas.
                      Un nombre muy descriptivo:
                      además de por hermosas,
                      porque también engañosas:
                      como carrizo o cañavera
                      el fruto, semejante
                      a vaina leguminosa.

7/10/20

Mi muro (XVI)

5/10/20

Jitanjáfora (2)

Está escrita sobre las siete primeras estrofas de el Romance de Puerto Hurraco, incluido a su vez en el libro Ramo de romances y baladas, de Agustín García Calvo.

                    Si mirungas el cuadrunfio
                    y esmeluzas la pinfarda,
                    diquela qué es beatito,
                    chamulla la guanipara.

                    En Mirunguicia, lleretes,
                    en mitá la porticala,
                    que es gauta aonde se ajina
                    en dos la aulé vecindada,

                    espurrió amor maternal,
                    pitiminí de venganza,
                    que de antier se acumulaba,
                    resultas de malandanza.

                    En Monteblondo ajinaban,
                    de Mirunquicia jeradas,
                    las dos sorores Zurdetas,
                    la Aángela y la Aluciana,

                    con el Milio y el Aantonio,
                    sus dos frateres del ánima,
                    chamullan miaja con éls,
                    que parlan con poca parla;

                    jinaban sin piscar rua,
                    con las ventosas tancadas;
                    disca para alar las chanas
                    a sus frateres postaban;

                    clisadas chibe tras chibe,
                    curando la jem sacraude,
                    solanas con la teuve,
                    donde la sarta prayaban.

2/10/20

Haiku (10 y 11)

                                  Perla con capa,
                                  mariquita de puntos,
                                  al pulgón caza.

Tras fabricar el haiku anterior consulto por curiosidad cómo se dice mariquita en inglés y me sale 'ladybug', lo que me sugirió este otro haiku:
                                  "Insecto dama",
                                  coquita presumida,
                                  en inglés llaman.

El término 'coquita' me lo invento mezclando dos: 'coco' —con que también se llama a la mariquita en España— y 'coqueta'.

23/9/20

Haiku (9)

                                  Es la ordenanza:
                                  en equinoccio, al día
                                  la noche alcanza.

21/9/20

Haiku (7)

A Consuegra, mi pueblo

                                  El Calderico.
                                  Con los doce gigantes,
                                  con el castillo

16/9/20

Sextilla (1)

                            ¿"La cara, espejo del alma"?
                            Eso ya pasó a la historia.
                            Vete al centro de salud
                            y te encontrarás la moda:
                            "el galeno llamará".
                            En tal día, aunque sin hora.

14/9/20

Haiku (6)

                                      Dijo la noria,
                                      burlona, a un cangilón:
                                      "Como tú no hay dos".

13/9/20

Jitanjáfora (1)

                    Cuando el talo bilón del mingurrín
                    espuruncia la bele del meinuco
                    amenindian Vinita y Benintín
                    y fetichan la Calima y el Sobuco.

                    Si el peruncio llamatela ferderón,
                    la peruncia ferderona llamatel,
                    la ferdera perununcia el canjilón
                    y el coquitos astaquela el vayatel.

                    Y si el Bochi no diquela très fetón
                    el bochinche finará en el hornaz,
                    entumiado muy requetebon.

                    El chaguazo chamulla «¡Qué milón-
                    [ga]! ¡Qué milón!» y pescuda, mogollón
                    solombrío, «¡Qué razón!» y «¡Qué razón!».

7/9/20

Haiku (5)

                                      Gaviota y oveja.
                                      Vi la una sobre la otra.
                                      Feliz pareja.

1/9/20

Haiku (4)

                                      Hay luna llena.
                                      Mar obscuro: te enciendes
                                      como en centella.

31/8/20

No me lo puedo de creer

Pincha en la imagen para ampliarla.

27/8/20

Haiku (3)

                                      Gritan: "¡delfines!"
                                      La playa se alborota.
                                      "¡Precioso!", dicen.

24/8/20

Haiku (2)

                                      Cantas chicharra.
                                      ¡Ah!, pero si me acerco,
                                      vas y te callas.

22/8/20

Haiku (1)


                                      El mar, tranquilo.
                                      En el aire, gaviotas.
                                      Leyendo un libro.

19/6/20

Congreso cortesano

Fuente: Eneko en Público, 19/06/20

11/6/20

Fruta del tiempo

Hoy, 11 de junio, es el día del Corpus Christi o de la Eucaristía.
Copio uno de los sonetos de Giuseppe-Gioachino Belli (1791-1863), traducido en versión de Agustín García Calvo, titulado     

                        LA RELIGIÓN VERDADERA

            Riligiones, toas las que haya habido
            dende que el mundo es mundo, no son nada,
            fieles de Dios, más que una cencerrada
            ni valen un garbanzo mal cocido.

            Tòs esos bulos —dice fray Patada—
            ya al carajo por sí se habrían ido,
            manque no los hubiera Dios jodido
            con el potingue de la Inmaculada.

            Nuestra Fe es la verdá, y ve ahí la muestra:
            que, en creyendo en el Papa, el Papa en Roma
            tó claro en dos misterios lo demuestra.

            Rifen turcos ni moros y el Mahoma:
            a ver si hay riligión como ésta nuestra,
            donde cà uno a Dios mismo se coma.

30/5/20

El niño escondido

Niño escondido. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (donada por Mª del Carmen Ibeas Laguna)

La foto se publica en eldiario.es del 28/05/20 como base del artículo de Joaquín Caretti El niño escondido: los probos y el réprobo. Copio parte de dicho artículo.

«[…] la foto conmociona […] La posguerra: año 1940. Un grupo de escolares con edades variables entre 7 y 12 años […] extiende enérgicamente el brazo derecho […] hacia la bandera de España. Uno, en el medio, da vuelta su rostro y mira curioso hacia la cámara. Se ve también a un adulto, delgado, con gafas, ubicado a un costado, que los acompaña con el mismo gesto.
[…]
Podemos inferir que se trata de alumnos con su profesor, cantando el Cara al Sol antes de entrar a clase, hecho muy habitual en esos años de la dictadura franquista. Nada nuevo agregaría esta foto a las tantas conocidas de saludos fascistas en las escuelas, a no ser por un detalle que inmediatamente reclama nuestra atención. En el costado derecho de la misma, fuera de la escena principal y apoyado en una pilastra, vemos a un niño rubio con flequillo y pantalones cortos, más pequeño que el resto, quizás de unos 5 años. Mira a la cámara, serio. No se ha sumado al homenaje. Nadie, salvo el fotógrafo, hace caso de su situación, sea esta voluntaria u obligada. El contraste es brutal: los adoctrinados en la reverencia y adhesión a una dictadura y el que está fuera. Todos a una, menos uno.
¿Por qué fue tomada está foto? ¿Qué pretendía capturar? ¿Quién la hizo? Parece ser una foto preparada, probablemente por el profesor o el director, quizá por el alcalde, para mostrar la adhesión de la escuela al Movimiento Nacional. ¿Obligados? ¿Convencidos? ¿Fue su manera de conservar el puesto? ¿Quisieron sumar su granito de arena a la lucha contra el comunismo y mostrar su amor por el Caudillo? No podemos saberlo. El gran tamaño de la bandera sorprende, parece ajena y llevada allí ex profeso para tomar la foto, lo cual confirmaría la hipótesis de un acto preparado con esmero.
[…]
¿Por qué ese niño pequeño está apartado de la escena, como escondido, pero no del todo? ¿Lo hizo voluntariamente porque no quería cantar? ¿Se fue a esconder? Tan pequeño no parece probable que pudiera tomar esa decisión. ¿O es simplemente un capricho lo que lo apartó del grupo? Posible. ¿O por su edad no cantaba y entonces lo mandaron fuera? También posible. ¿O, como infieren algunos, el lugar le fue indicado por el profesor como castigo, por ser hijo de republicano y, por lo tanto, no ser merecedor de cantar tan señalada canción con sus compañeros en un día donde van a ser fotografiados? Es probable. Pero ¿por qué el fotógrafo toma toda la escena y no se concentra exclusivamente en el grupo del homenaje? Podemos pensar, sin aseverarlo, que quiso incluirlo en la foto para ejemplarizar o para guardar para la posteridad lo que hacía el régimen con los hijos de los desaparecidos/paseados: los probos y el réprobo. El odio que dominó la posguerra se ve reflejado en esta sencilla fotografía más allá de la verdad histórica de la misma.
Hoy asistimos preocupados al auge de la misma ideología travestida de democracia. En medio de la peor situación vivida por España en un siglo y cuando los muertos y los enfermos se multiplican, un partido político, con la complicidad poco disimulada de otro, convoca a derribar al Gobierno. Manifestaciones, caceroladas, declaraciones rimbombantes y absurdas, pretenden inflamar a la ciudadanía que lleva confinada más de dos meses y está llegando al límite de la angustia y la desesperación ante la imposibilidad de ver a su seres queridos, de trabajar y de continuar con sus lazos sociales. Piden la renuncia inmediata del Gobierno y lo hacen responsable de la situación. Esto no es la política, esto no es hacer política. Es, más bien, una llamada al odio y a la guerra allí donde la política fenece. […]»

24/5/20

Contra el fascismo

13/5/20

La virgen de Fátima es inglesa (Reedición)

Hace unos tres años que conocí la divertida historia que cuenta Manuel Vicent en El País del 25/07/2010. Sea o no cierto lo que le contaron —que mostraría el fraude sobre la susodicha virgen—, es perfectamente verosímil. Dice:

«[…] el milagro de A Brasileira [café lisboeta] se produjo a mitad de los años ochenta del siglo pasado cuando me encontré con la Virgen de Fátima en carne mortal, sentada a un velador ante una taza de chocolate y un bollo. Era una anciana muy elegante. Un fotógrafo portugués me animó a que me presentara ante ella y le preguntara si era la señora que se apareció en Cova de Iría. Así lo hice. Después de cierta reticencia por mi proceder tan intempestivo y habiéndose repuesto de su primera duda, me ofreció la silla a su lado y me contó la historia.

Se llamaba Mary Wilkin y era inglesa. Se había casado en el año 1917 con Roberto Pinheiro, un joven topógrafo de Oporto, al que conoció en Londres. El primer trabajo de su marido consistió en realizar unos cálculos de topografía para abrir una carretera de segundo orden en Cova de Iría, un paraje abandonado del mundo junto a un pueblecito de Fátima. Mary Wilkin, apenas una adolescente, recién casada, pelirroja, vestida de blanco hasta los pies, con sandalias y un chal azul acompañó a su marido y mientras él trabajaba en las mediciones del terreno, ella se perdía por el valle buscando flores silvestres. Era el 13 de mayo cuando le sorprendió a media mañana una tormenta y se subió descalza a un árbol. De pronto se abrió el sol entre dos cúmulos blancos, un rayo le iluminó el rostro y en ese momento, en el silencio absoluto del paraje, sonó el tintineo de campanillos de unas cabras y vio a tres pastorcillos, dos niñas y un zagal, al pie del árbol mirándola. Aquellos niños nunca habían visto a una joven pelirroja vestida de blanco con un chal azul, salvo en la estampa de la Virgen de Murillo que había en la iglesia de Fátima. […]

—Ese verano —me dijo Mary Wilkin— volví con mi marido de vacaciones a Inglaterra y de regreso a Portugal en otoño me encontré que a Cova de Iría iban decenas de miles de peregrinos». […]

Fin de la transcripción del artículo de Vicent. Artículo completo aquí.

Me parece que no hace falta echarle mucha imaginación para saber cómo ocurrieron las cosas a partir de ese momento hasta llegar al actual, 100 años después en que la iglesia mantiene el fraude, con el último broche de la canonización de dos de aquellos pastorcillos.

12/5/20

De los libros

[IX]

Copio uno de los sonetos de Giuseppe-Gioachino Belli (1791-1863), traducido en versión de Agustín García Calvo, titulado     

                                    LA CREACIÓN

                        El año que Sandiós amasó el mundo,
                        que, pa amasarlo, había de haber masa,
                        verde lo quiso hacer, gordo, retundo,
                        a estilo de melon de raja-y-tasa.

                        Hizo un sol, una luna, un mapamundo,
                        de estrellas más que uvas en banasta,
                        aves al alto, peces al projundo,
                        árboles, bestias, y al fin dijo: "Basta".

                        Se me olvidaba que hizo al hombre, y hélo
                        el hombre con su hembra, Adán con Eva,
                        y les dijo: "Prohibido ese pomelo".

                        Que, apenas a morder los vió metidos,
                        luego a tò trueno voceó la nueva:
                        "Hombres del porvenir, ya estáis jodidos".


     Versión sumaria

                           LA CREACIÓN SEGÚN MAIRENA

                          Dios vió el Caos, lo encontró bien
                          y dijo: "Te llamaremos Mundo"


                                                     Antonio Machado
                                              Juan de Mairena, XLVI


1/5/20

Saliendo del arca

Foto de animales saliendo del arca de Noé tras su liberación. Fue tomada por un oportunísimo fotógrafo que pasaba por la zona. En serio: es una pintura de Isabel Villar, titulada Todos juntos en Castilla.

30/4/20

El arca de Noé


Pincha en la imagen para ampliarla.

29/4/20

No me lo puedo de creer


Pincha en la imagen para ampliarla.

25/3/20

Fruta del tiempo

"[...] y concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús" (Lc 1, 31)

Hoy, 25 de marzo, es el día de La Anunciación, nueve meses para el Nacimiento.
Copio uno de los sonetos de Giuseppe-Gioachino Belli (1791-1863), traducido en versión de Agustín García Calvo, titulado     

                                    LA NUNZIATA

                        Mientras María virgen se comía
                        su platito de gachas, tan modesta,
                        ya el arcángel Grabiel se le venía
                        derecho como tiro de ballesta:

                        por algún cristal roto, vía presta,
                        se entró en casa el correo de Usiría,
                        y, lirio en mano, mano en pecho puesta,
                        primero le rezó un avemaría;

                        luego a la Virgen dijo: "Santa esposa,
                        sin saberlo, está encinta usted, por dicha
                        que Dios mandó en la Pascua de la Rosa";

                        y ella al Grabiel le replicó redicha:
                        "¿Cómo va a hacerse semejante cosa,
                        si yo no sé lo que es pichón o picha?"

5/1/20

La investidura


Foto tomada del blog Lowon